25 julio, 2016
Refugiados sirios en Argentina: «Que no sea el mismo negocio que hace Turquía»
La secretaria general de la Federación de Entidades Argentino Árabes, Tamara Lalli, relató la situación que vive su país, Siria, y las repercusiones de la crisis humanitaria. Además, alertó sobre la falta de información respecto al acuerdo entre el gobierno argentino y la Unión Europea para recibir 3000 refugiados.

La periodista y secretaria general de la Federación de Entidades Argentino Árabes, Tamara Lalli, relató en diálogo con Radio Sur la situación que vive su país, Siria, y las repercusiones de la crisis humanitaria en Europa. Además, alertó sobre la falta de información sobre el acuerdo entre el gobierno argentino y la Unión Europea para la aceptación de 3000 refugiados sirios y reclamó que ningún funcionario estatal consultó con las instituciones de la comunidad como será el proceso de acogida.
– ¿Por qué hay refugiados sirios en el mundo?
– Hay un drama humanitario que se suscitó a partir de la mal llamada «Primavera árabe» en marzo de 2011. Siria, a diferencia otros países en los que se replicó, era un país sólido económica y socialmente, había una convivencia de cientos de años de 30 religiones y 18 grupos étnicos. No había distinción: todos eran ciudadanos sirios.
Después de la «primavera árabe», que supuestamente venía a democratizar y liberar a la población de la opresión de sus gobiernos, se empezó a mirar bajo la lupa de distinguir entre colores religiosos y grupos étnicos.
Se habla de una guerra civil que no es tal, esto es una guerra civil implantada desde occidente por distintas razones. Uno de los objetivos es el gas: Siria es uno de los mayores proveedores de gas del mundo. Otra es que se había puesto ya en la época de George Bush (h), que Siria era parte del «Eje del Mal», había que derrocar al gobierno por sus posturas antiimperiales que venía sosteniendo a lo largo de décadas.
Había cosas que corregir pero no es la forma destruir un país para “llevar democracia”. En definitiva después de cinco años no hay ni un vestigio de democracia ni por asomo.
– ¿Cuál es la situación en Siria hoy?
– Una gran franja del país está dominado por un grupo súper radical, extremista, que lo único que le interesa es derrocar al gobierno para hacer lo que ellos llaman “el Califato”. Cuando arremeten contra los distintos pueblos la gente tiene que huir, no le queda otra que dejar lo que tiene, sus casas, sus trabajos. La forma salvaje que tiene para dominar es matando, decapitando, quemando, violando.
Estos grupos son Daesh, el Frente Al-Nusra que es uno de los grupos que en Occidente lo llaman «oposición moderada», hay un montón. Muchos de sus integrantes son extranjeros que no tienen nada que ver con los sirios. Hay 83 nacionalidades que conviven en esas agrupaciones terroristas, de los cuales la mayoría son europeos.
– Y con casos como lo sucedido en Münich se estigmatiza a los sirios. ¿Cuál creés que es la conexión entre lo que sucede en Siria y estos casos en Europa?
– Que hoy suceda esto en Alemania o ayer en Bruselas o anteayer en París o en Niza es parte de lo que los gobiernos de esos países han alimentado durante cinco años y que ahora se les va a volver en contra. Esto lo ha dicho el presidente de Siria, Bashar Al Assad dos años atrás: que lo que está pasando en Siria, esta guerra que nos ha metido occidente en Siria se les va a volver en contra. Porque estos individuos, si no mueren en combate contra el ejército sirio, van a volver a sus países cuando sean derrotados y en sus países no les queda otra que seguir haciendo lo mismo y por lo cual han sido reclutados.
La razón por la que hoy hay refugiados sirios es porque tuvieron que huir de hordas salvajes y asesinas que se metieron en su país que son alimentadas por gobiernos occidentales: porque el petróleo que estos salvajes roban de Irak y de Siria lo venden a los europeos. No se lo toman ellos. Las armas que ellos utilizan son armas norteamericanas. Hay alguien que todavía los está sosteniendo y haciendo el soporte logístico para que estos grupos sigan existiendo y desestabilizando el país para que luego digan: «No nos queda otra más que dejar que Estados Unidos arregle todo», como pasó en muchísimos países del mundo.
– La mayoría de los refugiados entra a Europa por Grecia, que requirió la ayuda de la Unión Europea y entonces definieron poner un precio por la aceptación de cada refugiado ¿Qué siente la comunidad siria con este hecho del «precio» que se pone a cada cabeza y las noticias que colaboran con la estigmatización?
– En relación a “la” comunidad siria una aclaración: la migración más vieja está en Brasil y en Argentina donde entre ambos países constituimos entre primera, segunda y tercera generación 20 millones de seres humanos. Con lo cual sirios hay en todas partes.
Lo que viene sucediendo hace muchísimos años -este drama humanitario que significan los refugiados de cualquier nacionalidad que según la Oficina del Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Refugiados son 60 millones de seres humanos- se visibilizó a través del drama sirio. Antes también la gente se hundía en los mares, llegaba a las costas europeas en barcazas donde tenían que entrar 20 y entraban 200. Esto siempre existió pasa que ahora se hace visible ante el avance de estos grupos radicales en Europa. El niño que apareció en la costa el año pasado los hizo despertar de repente a los europeos, cuando hay miles de niños muertos a causa de los mismos europeos tanto en Irak, como en Siria, Libia, Afganistán…
Y esto solo pasa también si llegan a las puertas de Europa, porque ahí también hay todo un conflicto con Turquía que niega el ingreso de a ratos a sirios y de a ratos los deja entrar. Allí hay campos de refugiados donde el tipo de vida es infrahumano, instalados desde antes del conflicto. Estaba preparado que iba a haber un éxodo masivo de gente.
Con estos arreglos parecería que los refugiados son mercancías. Se empezó a seleccionar a tipos de refugiados, una cosa horrible. Los refugiados sirios que están llegando a Europa son altamente calificados, la mayoría universitarios. Cuando Alemania vio que podía tener mano de obra altamente calificada con sueldos cuasi de esclavismo dijo «esta es nuestra oportunidad». Así lo afirmó el presidente de Mercedes Benz.
Así también empezaron a llegar los refugiados de «menor valor» a otros países. Con Turquía hicieron un arreglo a cambio de una suma de dinero bastante importante. En los campos de refugiados en Turquía hay trata de personas. También se venden pasaportes sirios falsos, hay toda una industria que se armó alrededor de esto, ya que como los sirios en Europa son bien vistos, hay quienes se aprovechan de esos datos falsos porque les da ventajas sobre otros refugiados
– ¿Cómo se está trabajando el ingreso de los 3000 sirios que se esperan en Argentina?
– Justamente esperamos que no sea el mismo negocio que hace Turquía el que se ha tratado entre la cancillería argentina y la Unión Europea, porque aún no sabemos los pormenores de ese proyecto. Nosotros como sirios estamos expectantes porque nunca nos ha llamado nadie del gobierno, sí de distintas ONGs que colaboran con el gobierno para ver qué es lo que opinamos, no más que eso. No se nos dio participación, no se nos preguntó si estábamos de acuerdo o no, quienes serían los llamantes (los que los van a contener a estos tres mil refugiados). Lo único que sabemos es lo que salió en los diarios que posiblemente sean de los campos de refugiados de sirios en Líbano o Europa.
Hay un montón de cuestiones que tienen que ser analizadas, tenemos que ver si estas personas que hoy viven en esos campos de refugiados son los que se escaparon como víctimas del terrorismo o si pueden ser parte de estas organizaciones terroristas, ya que muchos se infiltran en los campos de refugiados.
Yo soy nacida en Siria, estoy deseosa si hay sirios que hay que ayudar soy la primera en ponerme al frente para ayudar. Pero no quiero que se aproveche la cuestión ni desde el gobierno que hace un negociado con la Unión Europea, ni de parte de la gente que quiere llegar a la Argentina y se aprovechan. Esto nos preocupa a todos los sirios que estamos aquí.
Por eso pedimos que el gobierno tenga reuniones con instituciones sirias porque son las únicas que van a poder conducir este proceso si es que se lleva a cabo y que la operatoria esté en manos de la colectividad siria y no en manos de funcionarios que no tienen ni la menor idea, no saben diferenciar entre Líbano (país asiático) y Libia (país africano). Con lo cual me queda mucha duda si van a poder diferenciar entre refugiado sirio, afgano o libanés.
Si llegaste hasta acá es porque te interesa la información rigurosa, porque valorás tener otra mirada más allá del bombardeo cotidiano de la gran mayoría de los medios. NOTAS Periodismo Popular cuenta con vos para renovarse cada día. Defendé la otra mirada.