América del Norte

22 julio, 2016

Rebel Díaz: 10 años de hip hop y lucha social desde el Bronx (II)

Segunda parte de la entrevista a Rebel Díaz, el grupo formado por Rodrigo y Gonzalo Venegas. El Bronx, cuna del hip hop; las visitas de Chávez y Maduro y la situación política en Estados Unidos.

Segunda parte de la entrevista a Rebel Díaz, el grupo formado por Rodrigo y Gonzalo Venegas. El Bronx, cuna del hip hop; las visitas de Chávez y Maduro y la situación política en Estados Unidos.

La charla va del arte a la política y de la política al arte, una y otra vez, siempre desde una visión con anclaje en el barrio. “El sur del Bronx es donde se tira toda la basura del estado de Nueva York, de New Jersey y de Connecticut. Tres estados tiran su basura en el Bronx, que caen en nuestro patio. Esto significa una gran cantidad de enfermedades. Por eso en el Bronx esté el porcentaje de asma más alto del país”, dice RodStarz, como para ilustrar el lugar que el sistema le otorga a este distrito.

“Antes, los suburbios eran el ‘sueño americano’: la imagen de la casita, con el perrito y el white picked fence (el cerco de madera blanco). Entonces, después de construir el sueño tenían que buscar la forma para que vayan a trabajar. En esa época, en los ´70, construyeron muchas carreteras y para eso tuvieron que destruir comunidades. Y de ahí nace el hip hop. Porque el trazado de esas carreteras forzaron a muchos grupos étnicos a tener que mezclarse. La mezcla que sale de los jamaiquinos, los haitianos, los puertorriqueños, los cubanos, los dominicanos, esa mezcla afrocaribeña es donde nace el hip hop”.

Chávez en el Bronx

“No entró como cualquier político”, rememora RodStarz. “Lo recibimos un representante por cada grupo del Bronx, de hip hop y de organizaciones medioambientales. Yo, de puro desordenado, había viajado la noche anterior y no había dormido casi nada. Entonces llegué con una camiseta que tenía puesta desde el día anterior, que decía ‘MIR’, por el Movimiento de Izquierda Revolucionaria de Chile. Lo primero que hace Chávez es darme un palmazo en el pecho, fuerte. Y me dice: ‘¿Qué sabes tú del MIR?’. Y yo le digo: “Yo soy hijo de miristas. El MIR era un grupo revolucionario que luchó hasta el fin con Allende, con el comandante Miguel Enríquez”. Y Chávez se dio cuenta de que yo sabía de qué estaba hablando y se pone de pie y dice ‘¡Qué viva Allende! Qué viva Miguel Enríquez! ¡Qué viva el MIR!”.

“Hablamos de todo: del hip hop, del trabajo, del medio ambiente. Incluso después esa noche, él dio un discurso y se refirió como tres veces a nuestra conversación. Y esa misma noche, él dice: ‘Yo, Hugo Chávez, ¡soy hip hop!’. Y la gente se muere de la risa. Y después habló de que iba ayudar a limpiar el río del Bronx y que se iba a bañar ahí. Luego envió ayuda para ese proyecto, pero tristemente no pudo cumplir con el sueño de bañarse porque se lo llevó el cáncer antes”, continúa.

“Para nosotros fue un momento súper importante. Nos cambió la vida y creó un puente que hasta hoy día existe entre el sur del Bronx y Venezuela. Hace poco viajaron 30 jóvenes músicos de aquí a Venezuela, a compartir con la Orquesta Juvenil venezolana. Y este año viajó la orquesta para aquí. El viaje de Chávez y los viajes de Maduro, que nos visitó por última vez en 2015, demuestran que la Revolución Bolivariana representa la idea de unidad entre los pobres, de solidaridad entre los pueblos marginados”.

No habían pasado tres semanas de la muerte de Chávez y la banda publicaba en su canal de Youtube un hermoso homenaje al Comandante, llamado Work Like Chávez.

Y el año pasado, en una interpretación de “Which Side Are You On?” (“¿De qué lado estás?») junto a Dead Prez y Rakaa Iriscience, se puede ver una imagen del EZLN y a continuación otra de Nicolás Maduro, mientras se escucha en inglés la frase “La revolución es un proceso”.

“No la pusimos sólo por ponerla, sino porque pensamos que desde el momento que se fue Chávez, la revolución ha tenido momentos difíciles. Pero nosotros tenemos la idea de que la revolución es un proceso. No vamos a cambiar 500 años de colonialismo en un proceso de 5, 10, 15 años. Es más largo que eso. Por eso compartimos su imagen. Además que hemos tenido el honor de recibir también al presidente en el Bronx”, dice RodStarz.

La situación política en Estados Unidos

“Acá, siempre que hay elecciones, se transforma en un circo. No conozco a otros países que por tanto tiempo ha tenido sólo dos partidos. Nosotros estamos claros que tanto los republicanos como los demócratas representan a las corporaciones, a los intereses de los ricos. Para nosotros fue normal, cuando vino Ted Cruz, que le dejáramos saber que cuando uno es antiinmigrante, racista, de derecha, no le vamos a dar la bienvenida”, dice G.

rd2

La mirada, de todos modos, no es absolutamente pesimista. “Así como vemos la ola de fascismo que se viene para Estados Unidos y a nivel mundial, también hemos visto una ola aquí y a nivel internacional de distintos movimientos post ‘Occupy Wall Street’, ahora también ‘Black lives matter”, afirma RodStarz. “Vemos que una persona como Bernie Sanders recibe mucho apoyo entre los jóvenes porque ofrece algo diferente en su retórica, y los jóvenes están buscando algo de dónde aferrarse”.

“Nosotros vamos a seguir con nuestra idea de que todos los días, todos los actos, cualquier cosa que uno hace es político”, agrega. “Si de verdad queremos cambios, poder popular, tiene que venir desde abajo, de nuestras comunidades, y no aferrarse a la estructura bipartidista de empresarios”.

“Estamos en una nueva era de información que está alcanzando a mucha gente. Nuestro rol es en los medios, en la música, en la producción cultural local y también lo que hemos estado haciendo en teleSUR estos últimos dos años, que es un periodismo un poco más rebelde y no tradicional, con la idea de poder facilitar plataformas para que nuestras comunidades puedan contar sus propias historias”, agrega G. Y concluye: “En estos tiempos de elecciones donde la televisión muestra a Trump o a Hillary Clinton, y se pone mucha plata para eso, vamos a seguir dando mensajes”.

Fernando Vicente Prieto – @FVicentePrieto

Si llegaste hasta acá es porque te interesa la información rigurosa, porque valorás tener otra mirada más allá del bombardeo cotidiano de la gran mayoría de los medios. NOTAS Periodismo Popular cuenta con vos para renovarse cada día. Defendé la otra mirada.

Aportá a Notas