21 julio, 2016
Convocarán a un plebiscito por la paz en Colombia
Luego de la aprobación de la Corte Constitucional de Colombia el pasado 18 de julio, se inicia un proceso hacia la realización de un plebiscito para refrendar el Acuerdo Final por la Paz entre el gobierno y las FARC-EP.

Luego de la aprobación de la Corte Constitucional de Colombia el pasado 18 de julio, se inicia un proceso hacia la realización de un plebiscito para refrendar el Acuerdo Final por la Paz entre el gobierno y las FARC-EP.
El proyecto aprobado por la Corte Constitucional de Colombia le permite al presidente Juan Manuel Santos avanzar en un plebiscito para refrendar los Acuerdo de Paz entre el gobierno y las FARC-EP. Este proceso, que llevó más de cuatro años, está muy pronto a ser concluido.
El pasado 23 de junio se anunció en La Habana, lugar donde se desarrollaron los diálogos y las negociaciones, la conclusión del proceso y la pronta firma del Acuerdo para fines de julio en Bogotá. Sin embargo, la intención de Santos es que el Acuerdo alcanzado y por ende, su gestión, sea apoyada por la población llevando el asunto a un debate nacional que se defina en las urnas.
La definición de la Corte
El pasado 18 de julio la Corte definió avanzar en este proceso propuesto por el presidente. En primer lugar, aprobó el proyecto de ley que la propone desde un punto de vista de su viabilidad constitucional, aunque modificó algunos puntos.
El proyecto establecía que los resultados del proceso serían vinculantes para todos los colombianos, mientras que la corte estableció que solamente es vinculante para el presidente Santos, debido a quien es el responsable principal del Acuerdo de Paz en términos institucionales y quien impulsa el proceso del plebiscito.
Una vez avalada por la Corte, ésta deberá enviar su sentencia, en un plazo no mayor de quince días, a las presidencias de ambas cámaras en el Congreso, quienes pasarán el proyecto del ley al presidente para que la sancione y la promulgue.
En este momento, el gobierno está habilitado para realizar la convocatoria, aunque ya anunció que no lo hará hasta luego de firmar el Acuerdo Final.
El proceso del plebiscito
El presidente deberá establecer una fecha y enviar la propuesta de plebiscito al Congreso, junto con el aval de todos sus ministros. El Congreso tiene un plazo máximo de un mes para aprobar la propuesta y definir la pregunta que formará parte del plebiscito.
Ese mismo día deberá publicarse el Acuerdo de Paz y comenzará su divulgación y debate. Toda la plataforma comunicacional del gobierno nacional y de las fuerzas militares deberán estar dispuestos a priorizar esta tarea.
Sólo se podrá hacer campaña por el Sí y por el No, ya que la abstención no está incluida. Los deberes, garantías, espacios y participación en los medios son idénticos para ambas posturas. La campaña no puede incorporar contenidos que promuevan un partido, movimiento político o grupo significativo de ciudadanos, ni relacionarse con la promoción de candidaturas a cargos de elección popular.
La definición por el Sí o por el No del plebiscito dependerá de alcanzar un umbral del 13% del padrón. No hay posibilidad de votar en blanco.
Si gana el Sí, el presidente Santos estará obligado a respetar la decisión y deberá iniciar todos los trámites necesarios para implementar el Acuerdo de Paz de manera completa. Esta implementación consiste en un desarrollo legal especial que ya fue aprobado por el Congreso.
Si gana el No, el presidente Santos no puede implementar el Acuerdo firmado en La Habana. Sin embargo, no se agota la posibilidad de continuar el proceso de paz a través de otros poderes, como el Congreso. Si gana el No, significará que los colombianos rechazan el contenido de los Acuerdos pero, bajo ningún punto de vista, esto niega el derecho a la paz que no está sometido a debate. La definición por plebiscito sólo afecta a la implementación de los acuerdos.
Las repercusiones
El miércoles 20 de julio, Santos brindó una rueda de prensa junto a la exsenadora Piedad Córdoba, referente de la Marcha Patriótica que reúne a cientos de movimientos sociales en el país. Córdoba anunció que los movimientos sociales se comprometen a reunir 10 millones de votos por el Sí hacia el plebiscito.
Como representante de las fuerzas de izquierda presentes, Córdoba se dirigió al presidente: «Nos encontramos, señor Presidente, ante una oportunidad histórica en el país representada en la posibilidad real de la consecución de una paz completa». Y reiteró la necesidad de iniciar cuanto antes la Mesa de Diálogo con el Ejército de Liberación Nacional (ELN) que ya fue anunciado aunque su puesta en marcha se ha demorado. “Hacemos una solicitud expresa de que esta Mesa de acuerdos (con el ELN), comience rápidamente”, agregó.
Por su parte, el expresidente Álvaro Uribe Vélez manifestó que, aunque la Corte haya declarado que el plebiscito es constitucional, «eso es ilegítimo y yo creo que todos estamos de acuerdo con que es ilegítimo». Uribe representa a los sectores más conservadores y belicosos en Colombia. Durante su gestión se llevaron adelante la mayor cantidad de asesinatos y desapariciones de la historia reciente colombiana en lo que él llama «la lucha contra el terrorismo». Sin embargo, el narcotráfico y el paramilitarismo también crecieron durante su gestión. El miedo de Uribe radica en la posibilidad que su estrategia política de décadas fracase y su incidencia como figura política comience a ser relegada.
No obstante, la marcada intención de Santos, el principal artífice del plebiscito, es que el Sí le brinde la consagración de ser el presidente colombiano que alcanzó un Acuerdo de Paz con las FARC-EP.
Si llegaste hasta acá es porque te interesa la información rigurosa, porque valorás tener otra mirada más allá del bombardeo cotidiano de la gran mayoría de los medios. NOTAS Periodismo Popular cuenta con vos para renovarse cada día. Defendé la otra mirada.