El Mundo

19 julio, 2016

Vicepresidente del Parlasur: “Philip Morris quiso anteponer sus intereses a la salud publica”

En diálogo con Notas, Daniel Caggiani hizo su balance sobre el litigio millonario ganado por Uruguay a la tabacalera suiza. A una semana del histórico fallo, el diputado analiza el poder de las multinacionales, el rol del CIADI y los derechos humanos en juego.

En diálogo con Notas, Daniel Caggiani hizo su balance sobre el litigio millonario ganado por Uruguay a la tabacalera suiza. A una semana del histórico fallo, el diputado analiza el poder de las multinacionales, el rol del CIADI y los derechos humanos en juego.

¿Cómo fue tomado por el gobierno el triunfo en el CIADI? ¿Esperaban este fallo?

– El gobierno esperaba una buena noticia tras este largo y costoso proceso. En primer lugar existía una fuerte preocupación con la política de salud pública, de regulación del consumo de tabaco, para que se mantuviera y lograra sortear el cuestionamiento internacional que la empresa Philip Morris entabló con su demanda. Porque si la empresa lograba derrotar a Uruguay en el CIADI, seguramente habría un impulso al reclamo de revertir las políticas iniciadas durante el primer gobierno del Frente Amplio.

En segundo término, por supuesto que era un gran riesgo porque de perder, el Uruguay debía destinar parte de sus recursos para indemnizar a la empresa, lo cual sería un gasto millonario que nuestro país debería abonar dejando otros sectores con financiamiento recortado.

– ¿Por qué piensan que reaccionó así Philip Morris?

– No es ocioso repetir y dejar claro que la empresa es una de las mayores tabacaleras del mundo, que enjuició a un país pequeño como Uruguay, con un claro cometido de aleccionar a otros Estados que, en caso de tomarse medidas regulatorias del consumo de tabaco, habrían de enfrentar demandas millonarias en tribunales de arbitraje.

Por suerte para Uruguay y para las políticas de salud pública en otros países en desarrollo, las pretensiones corporativas no tuvieron éxito.

– ¿Creen que la historia va a reconocer este freno a las multinacionales como parte de la identidad política de la izquierda uruguaya?

– La historia de los últimos treinta o cuarenta años a nivel mundial está plagada de ejemplos con abusos de empresas transnacionales sobre los derechos humanos, el ambiente, la salud de los pueblos, los derechos laborales y un largo etcétera. Que este resultado positivo de Uruguay esté en la dirección contraria -es decir, que no todas las empresas transnacionales pueden salirse con la suya– es un precedente importante y auspicioso.

Pero no hay que perder de vista que el sistema de resolución de controversias “inversionistas versus Estados” está diseñado justamente para que las empresas ganen y los países pobres pierdan. Y más allá de un resultado positivo, no hay que perder de vista que son las reglas de este juego las que están desbalanceadas.

El laudo sobre el caso de Uruguay nos debería servir para rediseñar el sistema de solución de controversias a nivel global, puesto que en el origen de esta demanda está una empresa que quiso anteponer sus intereses a la salud publica. Y el juicio avanzó. Mejor que Uruguay ganó, pero no olvidemos que este juicio nunca debió pasar.

– El presidente Tabaré Vázquez dijo que esto sienta un precedente ante futuras amenazas de litigio de las tabacaleras. Con este nuevo escenario, ¿ven posible promover políticas similares desde el Parlasur?

– Sin duda este es un precedente poderoso. A nivel global, la industria tabacalera es uno de los actores más poderosos contra las políticas regulatorias de salud, así que ahora se lo podrán pensar dos veces antes de iniciar demandas.

Posiblemente la simpatía hacia la figura del ex presidente Pepe Mujica, que jugó un rol muy activo a nivel internacional durante su presidencia, haya influido para que Uruguay no perdiera esta demanda en el CIADI.

Las políticas que se deben impulsar, no solamente desde el Parlasur, sino de todos los organismos internacionales o regionales son las de defensa de los derechos humanos ante las pretensiones de los grandes actores corporativos globales, que anteponen sus intereses a los derechos de los pueblos. Si el Parlasur puede jugar un rol en esto, bienvenido sea.

– El laudo fue un respaldo a la facultad regulatoria del Estado respecto a la industria tabacalera. ¿Creen que esto puede compararse con la política también regulatoria adoptada respecto al cannabis?

– En realidad, la regulación del cannabis en Uruguay está dando recién sus primeros pasos. Y por lo que tenemos entendido, muchos países y empresas en el ramo medicinal están observando con atención la experiencia de Uruguay, puesto que podría llegar a ser de interés tanto por razones de salud como por motivos empresariales.

Varias empresas extranjeras han planteado su interés para instalarse en nuestro país con pretensión de producir derivados de cannabis para uso medicinal. Veremos cómo se desenvuelve luego este nicho de negocios.

Federico Dalponte – @fdalponte

Foto: busqueda.com.uy

Si llegaste hasta acá es porque te interesa la información rigurosa, porque valorás tener otra mirada más allá del bombardeo cotidiano de la gran mayoría de los medios. NOTAS Periodismo Popular cuenta con vos para renovarse cada día. Defendé la otra mirada.

Aportá a Notas