Cultura

19 julio, 2016

Fernando Krichmar: «Los documentalistas no vamos a permitir que nos avasallen»

Fernando Krichmar, documentalista y fundador de DOCA, habla sobre la convocatoria para el mediodía de este martes a una protesta frente al INCAA. Se reclama por la designación de dos nuevos Comités de Evaluación de Proyectos propuestos por el gobierno cambiando el criterio previo en el que los miembros eran sugeridos por las asociaciones nacionales y regionales de documentalistas.

Los integrantes de las seis asociaciones de documentalistas a nivel nacional (RDI, DOCA, DAC, PCI, DIC y ADN) hicieron público este lunes un comunicado dirigido a la comunidad cinematográfica en el que denuncian que en la primera reunión del Comité Asesor del Instituto Nacional de Cine y Artes Audiovisuales (INCAA) designó a dos Comités de Evaluación de Proyectos de Cine Documental “con integrantes propuestos exclusivamente por los representantes de las Secretarías de Cultura de algunas provincias”.

Esta decisión, tomada “de modo sorpresivo y desconociendo el procedimiento habitual, consensuado y normado” impide que las asociaciones de documentalistas puedan proponer sus candidatos. El procedimiento habitual consiste en que Consejo Asesor del INCAA, que cogobiera el Instituto, designe a los integrantes de los Comités, basándose en las propuestas de las diversas asociaciones de documentalistas, un mecanismo que se viene aplicando desde la misma creación del Plan de Fomento al Cine Documental, aprobado en 2007. Estos comités, continúa el comunicado, “han garantizado desde hace 9 años la transparencia del manejo de fondos, la pluralidad ideológica y la variedad temática en la selección de proyectos”.

Finalmente la declaración convoca a una concentración de protesta frente al INCAA (Lima 319) para este martes a las 12 y concluye : “Nos declaramos, como sector, en estado de alarma en tanto nuestras voces no sean oídas. Convocamos a todos los documentalistas a manifestarse públicamente. Del debate y la pluralidad de voces queremos que se construya el futuro de nuestro cine”.

Desde Notas, dialogamos sobre el tema con Fernando Krichmar, documentalista y miembro fundador de la asociación Documentalistas Argentinos (DOCA).

– ¿Cómo se enteraron de esta nueva conformación de los Comités de evaluación y qué opinan al respecto?

– Nos enteramos porque en el Consejo Asesor del INCAA hay compañeros de las otras asociaciones, con los que venimos coordinando distintas iniciativas desde que se anunció que el Instituto iba a hacer un nuevo plan de Fomento. Con estas asociaciones, y con otras de las provincias, coordinamos prácticamente desde 2007 y a partir de 2010 lo hacemos mediante la Red Argentina de Documentalistas (RAD).

Ya en 2007 iniciamos una lucha que culminó en la Vía digital, que es el subsidio menor del cine argentino, con el cual desde 2007 se hicieron en promedio 63 documentales por año, lo que representa la mitad del cine argentino que se ha hecho desde entonces. Esto ha tenido muy buenos resultados y sólo insumió el 5% del dinero que comprende el Fondo de Fomento a la Cinematografía del INCAA. Y es importante aclarar que ese fondo no surge de la plata de los jubilados ni ningún delirio por el estilo sino de un impuesto que se le impone a las entradas de cine. O sea, vos vas a ver La era del hielo 8 y te sacan un 10% para fomentar el cine nacional.

Igual no es esto lo que molesta, la cuestión económica, sino la independencia y la transparencia que se ha dado en los comités de selección de proyectos. Pero ahora el INCAA, con una maniobra que pretende hacer pasar por federal, quiere que los secretarios de Cultura de las provincias afines al PRO definan quiénes van a ser los jurados, cuando antes se definía democráticamente a través de las asociaciones de cine documental. Si bien desde estas asociaciones tenemos divergencias de miradas y muy distintas opiniones políticas, ponemos a los mejores especialistas en esos comités para que este auténtico fenómeno cultural crezca y represente a la cultura cinematográfica nacional en nuestro país y en el mundo.

– ¿Te parece que esta decisión es parte de una política más integral respecto del Instituto de Cine, de reconversión en un sentido negativo a tono con la nueva etapa política del país?

– Bueno, en tu pregunta está la respuesta. Sí, obviamente hay una idea privatista, una idea de pensar el cine solamente como un negocio y no como un bien cultural. Cuando justamente el espíritu de la Ley de Cine era sacarle a un cine tan apabullantemente hegemónico como el norteamericano un pequeñísimo presupuesto para fomentar nuestro pequeñísimo cine. Y ya ni siquiera quieren dejarnos esto.

Hay un discurso privatista que habla de mecenazgo y otra serie de figuras que ya hicieron mucho daño en Latinoamérica. Por ejemplo, en Brasil si no pasa tu guión por la junta directiva de Petrobrás prácticamente no podés filmar porque es casi la única empresa que fomenta el cine brasileño, a través del mecenazgo. Con lo cual si te metés con la Amazonía, con la cuestión ecológica o con la cuestión política es muy difícil que tengas acceso a créditos. Ese es un poco el modelo propuesto: aumentar la participación de las empresas privadas en el cine y coartar cada vez más las posibilidades de expresión a los que son pequeños y no están ligados a las grandes productoras y, sobre todo, a aquellos que tienen una voz propia y quieren plantear un discurso tal vez disonante con estos aires neoliberales que se están abatiendo sobre Latinoamérica.

Igualmente nuestro sector es un sector muy organizado, muy combativo, que es hijo de Fernando Birri, de Raymundo Gleyzer, del grupo de cine Liberación, de muchos que nos marcaron y el camino y nos indican que frente a estos ataques el pueblo debe responder organizadamente y que a la larga la organización vence al tiempo.

– ¿Qué van a plantear los voceros de las asociaciones en la reunión de Consejo Asesor de este martes?

– Pensamos participar en esa reunión, con voz aunque sin voto, porque la Ley de Cine no nos contempla como parte de ese Consejo. La idea es que no puedan seguir tomando estas decisiones sin consultarnos y que se revierta esta designación de esos Comités Evaluadores integrados por compañeros de las provincias, algunos conocidos y con buenos antecedentes y muchos ignotos, que no sabemos quiénes son y con qué criterio los eligieron.

En cambio, vamos a proponer que se mantenga el criterio de integración de compañeros de las asociaciones documentalistas de las provincias y de las regiones. Nosotros tenemos una verdadera vocación federalista y en la RAD, donde participan más de 20 asociaciones provinciales, hemos propuesto un mecanismo donde se integre a cada comité un representante de estas asociaciones y que nosotros (las asociaciones nacionales, como DOCA), tengamos que poner un 25% de miembros de las provincias. Con este mecanismo garantizaríamos que siempre haya como mínimo un tercio de miembros de las regiones y a veces hasta la mitad del comité. Con lo que no estamos de acuerdo es con que en nombre de un supuesto federalismo nos quiten la posibilidad democrática de elegir a los jurados que queremos para hacer crecer un cine que queremos mucho.

Y a los que dicen que es un resto de la política del kirchnerismo les decimos que no tiene nada que ver, porque este régimen no lo planteó el kirchnerismo sino que se logró con lucha en las calles, con los camarazos y diversas acciones desde el 2007, cuando el INCAA era una verdadera caja negra. A partir de esto hay transparencia y hay realmente presencia de las asociaciones de cine documental en las decisiones.

Así que no vamos a permitir que nos avasallen. Y si no somos escuchamos en la reunión del Consejo Asesor seguiremos en la calle y en la lucha.

Pedro Perucca – @PedroP71

Si llegaste hasta acá es porque te interesa la información rigurosa, porque valorás tener otra mirada más allá del bombardeo cotidiano de la gran mayoría de los medios. NOTAS Periodismo Popular cuenta con vos para renovarse cada día. Defendé la otra mirada.

Aportá a Notas