Nacionales

17 julio, 2016

Taxistas contra Uber: «La ley no se debe modificar para las multinacionales»

El viernes choferes de taxis de CABA y el conurbano bonaerense se movilizaron a la Quinta de Olivos para reclamar contra el aumento en el precio del GNC y expresar el descontento con el funcionamiento ilegal de la aplicación Uber. Notas dialogó con Marcelo Boeri, referente de Taxistas Unidos.

En el marco de la crisis energética y la decisión del gobierno de Mauricio Macri de aumentar las tarifas de servicios públicos, el Gas Natural Comprimido (GNC) roza los 10 pesos el metro cúbico y puso en alerta a los taxistas. Además, los conductores de taxis critican el crecimiento en la utilización de Uber, no sólo en Capital Federal, sino también en parte del conurbano norte, como San Isidro y Vicente López.

Por eso el viernes Taxistas Unidos de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires (CABA) junto al bloque de Taxis de la Zona Norte de la Provincia de Buenos Aires realizaron un reclamo frente a la Quinta Presidencial que incluyo un corte parcial de la Avenida Maipú. Desde Notas dialogamos con Marcelo Boeri, referente de Taxistas Unidos de CABA sobre la problemática del sector.

– ¿Por qué reclaman en la quinta presidencial?

Nosotros entendemos que la Ciudad de Buenos Aires ha procedido legalmente en tiempo y forma respecto de Uber pero no así operativamente. Judicialmente se logró el bloqueo de las tarjetas y se solicitó la inhibición de la aplicación y el Enacom que es el ente encargado de dar de baja a la misma explicó que no puede hacerlo restrictivo a la Ciudad de Buenos Aires pero sí a nivel nacional. La Jueza Alvaro de la Ciudad no tiene competencia y es por esto que venimos a reclamarle a Macri directamente que impulse una ley federal o emita un DNU contra toda aplicación de transporte ilegal. Solo nos resta reclamar en la CABA aumentos de controles y multas más severas para los que incurren en la infracción.
Es por estos motivos que reclamamos al unísono taxistas de Capital y Vicente López y pronto serán de toda la Argentina. El presidente tiene que entender que este es un problema a nivel nacional y brindar pronta solución al mismo.

– ¿Qué incidencia tiene Uber operando en el bolsillo de los taxistas?

– Nosotros registramos una pérdida del 40% en la recaudación diaria, a esto hay que sumarle los embates de Juan José Aranguren, ministro de Energía en cuanto a los aumentos del GNC, que nos sacan 4mil pesos del bolsillo por mes, esta situación hace que sea insostenible el taxi como negocio.

– ¿Por qué es tan difícil bloquear una aplicación que se supone ilegal?

– En realidad no es difícil y menos en ciudades como Buenos Aires en la cual la ley del transporte público es tan clara, pero cada municipio y ciudad tiene sus leyes y el fallo de un municipio no puede atentar contra la soberanía de las provincias.

Es cuestión de organización, todos los municipios sufren este mismo mal y el reclamo debe ser conjunto en unidad, en estas condiciones la tarea de bloquear Uber es fácil. Hace una semana Hungría saco una ley anti-Uber y la empresa anuncio su retiro el 24 de Julio por eso. Este es un ejemplo que debe tomar el mundo. Los países son soberanos, la ley no se debe modificar para las multinacionales que vienen a incumplirla. Por el contrario si quieren ejercer en nuestro país se deben adecuar a la ley, como lo hicimos los 38 mil taxistas de capital federal.

– ¿El desembarco de Uber perjudicó a los taxis de provincia de la misma manera?

– Por supuesto, ellos tienen que cumplir las leyes en su municipio al igual que nosotros. Las mismas que Uber burla. A esto hay que sumarle el transporte ilegal de remises que en provincia se da en mayor medida que en Capital también perjudican a los taxis de capital los perjudican porque cuando retornan a su jurisdicción generalmente levantan pasajeros. Por eso hay concientizar a los compañeros que desistan de esa modalidad ya que como verán los colegas de provincia hoy están codo a codo en unidad con nosotros.

– Si Uber cumpliera la ley ¿ustedes lo permitirían?

Técnicamente es imposible que Uber cumpla con la Ley tal cual está, porque la misma dispone que en la capital hay 38 mil taxis y un cupo para 10 mil remises habilitados de las cuales 8 mil vacantes ya están cubiertas. Uber tendría que adecuarse a una empresa de radio taxis (lo que implica trabajar con taxis) o en su defecto inscribirse como agencia de remís, para lo que se necesita una oficina física, una playa de estacionamiento con capacidad para el 50% de los autos y a su vez no deben exceder el cupo antes mencionado. En cualquiera de los dos casos que estipula la ley a Uber se le hace imposible operar.

– ¿Por qué Uber sigue funcionando?

Es la pregunta que nosotros nos hacemos también ya que sigue funcionando de manera ilegal y engañan a la gente diciendo que el servicio es legal, de hecho están siendo procesados en juzgados contravencionales y penales contravencionales. Sus socios no están exentos de estas denuncias tampoco y tarde o temprano correrán con el fallo en su contra.

Iván Manzo

Si llegaste hasta acá es porque te interesa la información rigurosa, porque valorás tener otra mirada más allá del bombardeo cotidiano de la gran mayoría de los medios. NOTAS Periodismo Popular cuenta con vos para renovarse cada día. Defendé la otra mirada.

Aportá a Notas