Mundo Gremial

13 julio, 2016

«Los cartoneros recicladores nos ponemos de pie contra la privatización»

Las doce cooperativas de cartoneros recicladores organizadas en el Sistema Público de Recolección Diferenciada convocan este jueves a una movilización al Ministerio de Ambiente y Espacio Público de la Ciudad de Buenos Aires para denunciar el vaciamiento e intentos de privatización de la Dirección General de Reciclado.

Desde Notas dialogamos con Carolina Palacio, integrante de la Federación Argentina de Cartoneros y Recicladores (FACyR), quien confirmó que las cooperativas de cartoneros de la ciudad convocan este jueves a una movilización al Ministerio de Ambiente y Espacio Público (MAyEP) para frenar el vaciamiento y los planes de privatización del Sistema General de Reciclado porteño.

– ¿Ustedes sienten que hay una intentona privatizadora con respecto al reciclado de basura en la Ciudad de Buenos Aires?

– Sí, claramente. Todo esto queda claro a partir del 1 de julio con la renuncia del director de la Dirección General de Reciclado (DGREC), que depende del MAyEP y de la Subsecretaría de Higiene Urbana. Él renuncia dejando una nota en la que explica que se va porque no se está apoyando el reciclado con inclusión social desde más arriba. Se va porque dice que no puede continuar con el programa que tiene destinado la DGREC.

Esa es una prueba patente de que no se puede seguir con el trabajo como se venía haciendo. Y además en diversas ocasiones le han dicho a los compañeros recicladores en las negociaciones que lo que quieren es privatizar porque así va a ser más efectivo el sistema de reciclaje. Y nosotros estamos completamente en desacuerdo con eso. Sabemos que no va a ser así, porque en el momento en que se ponen empresas privadas en el medio de esto la lógica que va a primar va a ser la del capital y van a terminar despidiendo a los compañeros y compañeras y no manteniendo esas políticas públicas.

– Durante 2015 el Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires había retirado el control estatal sobre parte del trabajo de los cooperativistas, cosa que ustedes ya denunciaron en ese momento como vaciamiento del rol estatal para empezar un camino de privatización.

– Totalmente. En su momento sospechábamos que ese era el proyecto. Pero lo que va a pasar ahora, especialmente en enero, es que se terminan los contratos con las cooperativas de cartoneros que se firmaron en 2011 y 2012. Para renovar el proyecto hay que elaborar un pliego de nueva contratación, que según lo que sabemos estaría haciéndose ahora de forma tal que sólo permita licitar a empresas privadas y no a las cooperativas de cartoneros. Es a partir de eso que nosotros vemos que es patente la intención de privatizar.

Y respecto del vaciamiento, es algo que está sucediendo hace rato ya y lo denuncian los mismos empleados de la DGREC. En su momento se creó una nueva dirección dentro del Ministerio de Ambiente y Espacio público, que se llama Nuevas Tecnologías. Y desde que se creó ese organismo implicó una paralización de la DGREC. Entonces empezaron a despedir o a pasar a esa otra dirección a empleados de la DGREC que eran los que hacían un control de apoyo al trabajo de las cooperativas. El año pasado denunciamos eso y ahora vemos que no se ha podido mantener un director de Reciclado firme por más de tres meses.

– ¿De cuántos cooperativistas estamos hablando y cuántas toneladas calculan que se están moviendo de basura reciclable?

– Mirá, el Sistema Público de Recolección Diferenciada con el que nosotros funcionábamos, que así se llama el programa del gobierno, aúna a 12 cooperativas. En todas ellas se organizan 5500 cartoneros. Eso no quita que a su vez en la ciudad circulen otros 5 mil cartoneros más, que no están formalizados en las cooperativas.

Con lo cual el tema de las toneladas de reciclado es algo difícil de contabilizar. Pero en principio sabemos que para los 5500 de las cooperativas tenemos un estimativo de 600 toneladas diarias, 18 mil mensuales. Se estima que se producen 6600 toneladas diarias de basura en la ciudad, así que el 10% depende del reciclado de los cartoneros.

– Las 12 cooperativas (El Álamo, Recuperadores del Oeste, El Ceibo, Las Madreselvas, Amanecer de los Cartoneros-MTE, Baires Cero, Alelí, Reciclando Trabajo y Dignidad, Primavera, El Trébol, Cartonera del Sur, Recolectores del Oeste y FACyR) están convocando a una movilización para este jueves 14 de julio, ¿no es así?

– Sí, este jueves vamos a marchar. Convocamos a las 11 en el Monumento del Trabajo de Paseo Colón e Independencia para de ahí marchar al Ministerio de Ambiente y Espacio Público, en Avenida Martín García, entre Irala y Av. Regimiento de los Patricios.

– ¿Esperan que los reciba alguna autoridad?

– No, no esperamos que nos reciban porque las conversaciones ya están planteadas. Lo que vamos a hacer un acto principalmente, para mostrar los que somos y ponernos de pie ante la amenaza de la privatización.

Si llegaste hasta acá es porque te interesa la información rigurosa, porque valorás tener otra mirada más allá del bombardeo cotidiano de la gran mayoría de los medios. NOTAS Periodismo Popular cuenta con vos para renovarse cada día. Defendé la otra mirada.

Aportá a Notas