Nacionales

12 julio, 2016

Iniciativa para que la estación Santa Fe de la línea H se llame Carlos Jáuregui

Con varios meses de demora, la ciudad de Buenos Aires inauguró una nueva estación de la Línea H, en el cruce de las avenidas Santa Fe y Pueyrredón. Piden que sea nombrada como el fundador de la CHA.

Con varios meses de demora, la ciudad de Buenos Aires inauguró una nueva estación de la Línea H, en el cruce de las avenidas Santa Fe y Pueyrredón. Piden que sea nombrada como el fundador de la CHA.

Se trata de la estación que combina con la Línea D, que une Congreso de Tucumán (en el barrio de Belgrano) con Catedral (en la Plaza de Mayo. Así, la Línea H suma su onceava parada en el trayecto subterráneo a las avenidas Jujuy y Pueyrredón, paralelas al Río de la Plata.

Santa Fe se suma al recorrido que comienza en Hospitales (Parque Patricios) y termina en Las Heras (Recoleta), en la segunda línea transversal a las demás, luego de la ya histórica C que conecta Retiro con Constitución. La combinación con la D todavía es provisoria, y la demora en su inauguración se debió, según explicaron desde Subterráneos de Buenos Aires Sociedad del Estado (SBASE) a problemas en la excavación para la obra.

¿Estación Carlos Jáuregui?

En marzo, los legisladores porteños Maximiliano Ferraro y Pablo Ferreyra presentaron un proyecto para que la recientemente inagurada estación sea nombrada en homenaje a uno de los principales referentes gays de la Argentina, al cumplirse 20 años de su fallecimiento.

Carlos Jáuregui fue el primer presidente de la Comunidad Homosexual Argentina y luego fundador de Gays por los Derechos Civiles. Motorizó la primera Marcha del Orgullo Gay Lésbico (hoy Orgullo LGBTTTI, incluyendo otras identidades y orientaciones sexuales).

La iniciativa se vincula con el reconocimiento a Jáuregui y a la historia de las personas LGBT en la zona donde se emplaza la nueva estación de subte. Según cuenta en su Facebook el activista y periodista Gustavo Pecoraro, la avenida Santa Fe en la década del 70 y 80 (incluso bajo la dictadura militar) fue punto de reunión de lesbianas, gays, bisexuales y trans.

«Los primeros bares de sociabilidad gay se instalaron en sus alrededores: Luz verde (en Arenales y Rodríguez Peña), Contramano (en Rodríguez Peña y Santa Fé), Area (en Junín y Santa Fé), Teleny (en Ecuador y Juncal), InVitro (en Azcuénaga y Santa Fé), Line (en Santa Fé y Coronel Díaz), Manhatan (en Anchorena y Santa Fé), Experiment (en Cerrito y Santa Fé) o Bunker (en Anchorena y Paraguay)», cuenta Pecoraro. Eran espacios de encuentro y comunidad.

«La década del 90 trajo consigo una explosión de apertura de bares, discotecas, pubs, locales comerciales, librerías, agencias de turismos, saunas, restaurantes, etcétera que llegaron a ser más de 100 según datos recogidos en la sección agenda de la revista NX (que funcionó durante varios años y fue como el espacio de difusión del colectivo LGTBI)», historiza el activista. Y suma que la esquina precisa donde se inauguró  la estación en la mañana de este martes «reunía a decenas de personas que hacían una parada para comenzar la noche del fin de semana. Allí, los llamados ‘tarjeteros’ repartían entradas con descuento o pases libres para las diferentes discos que circundaban la avenida. Algunas organizaciones también aprovechaban la parada para volantear y difundir sus actividades».

Por último, repasa que en la Buenos Aires de los noventa, el «recorrido gay» se extendía a lo largo de la Avenida Santa Fe, desde Coronel Díaz hasta Cerrito. «Pero el punto cúlmine se desarrollaba desde Callao a Ecuador (los bares El Olmo, La Molinera -ahora llamada Los Molinos- y Babieca son referencias insoslayables de este folklore, incluso El Trébol a pesar de la homofobia que promocionaban sus dueños y camareros que llevaron a más de una manifestación de repudio de las organizaciones)».

Encuentros, salidas del clóset, espacios seguros, amistades, activismo, encuentros sexuales, la avenida Santa Fe es escenario de la historia de la comunidad LGBT porteña. Y Carlos Jáuregui uno de sus exponentes. «El papel de Jáuregui fue determinante. No sólo por su subjetividad política que partía de su activismo, sino por ser una persona que frecuentaba y ‘se hacía ver’ en estos espacios que poco a poco iba tomando masividad», resume Pecoraro.

El proyecto se encuentra actualmente en la Comisión de Cultura de la Legislatura Porteña, a la espera de su tratamiento y aprobación.

Si llegaste hasta acá es porque te interesa la información rigurosa, porque valorás tener otra mirada más allá del bombardeo cotidiano de la gran mayoría de los medios. NOTAS Periodismo Popular cuenta con vos para renovarse cada día. Defendé la otra mirada.

Aportá a Notas