11 julio, 2016
Residentes de Rosario lanzan un paro de 24 horas
Este martes 12 de julio los médicos Residentes de la ciudad de Rosario lanzan un paro por 24 horas, en reclamo por los sueldos adeudados de 210 profesionales de la salud. La medida afectará la atención de los hospitales públicos.

Este martes 12 de julio los médicos Residentes de la ciudad de Rosario lanzan un paro por 24 horas, en reclamo por los sueldos adeudados de 210 profesionales de la salud. La medida afectará la atención de los hospitales públicos.
La medida de fuerza, que comienza este martes a las 8 de la mañana incluye una movilización y paro por 24 horas. Es en respuesta a la falta de pago de más de 200 médicos, a lo que se agregan las condiciones laborales que vienen denunciando desde la Comisión de Médicos Residentes y Concurrentes.
Los sueldos adeudados corresponden al mes de junio de los 210 contratos que dependen de la Universidad Nacional de Rosario (UNR), que son facturados y pagados por la Provincia de Santa Fe. La decisión de la medida de fuerza fue tomada en asamblea por la mayoría de los médicos que se vieron afectados, y acompañada por el resto de los profesionales residentes que dependen de la provincia y el municipio. “Al paro adherimos todos: provinciales, municipales y profesionales con contrato de UNR” afirmó a Notas Jerónimo Ainsuain, integrante de la Comisión de Residentes y Concurrentes. Y agregó: “Se están adhiriendo en todos los hospitales en la mayoría de los servicios”.
De esta manera, la medida afectará la atención de las guardias, consultorios e internación de los hospitales municipales y provinciales de la ciudad de Rosario, en los que se atenderán sólo guardias mínimas. Además habrá una movilización a las 12 del mediodía en la puerta del Hospital Centenario.
“Lo importante es remarcar que hay 210 compañeros que no están cobrando el sueldo de lo trabajado en junio y que esto no es un reclamo exclusivamente salarial. Si bien es ‘la gota que rebalsó el vaso’, la medida es producto de una lucha que venimos llevando hace tiempo, reclamando las condiciones generales en las que trabajamos: las condiciones habitacionales en las que dormimos, en las que hacemos las guardias, en las que comemos”, destacó Ainsuain.
El rol que cumplen los médicos residentes y concurrentes en el sistema de salud, es cuestionado por los profesionales en formación, que desde hace más de un año se organizan para reclamar por las condiciones en las que desarrollan sus tareas. El trabajo asistencial de los médicos en formación recae, en la mayoría de los servicios de atención pública de salud, sobre estos trabajadores que no son considerados como tales, sino como becarios. Bajo esta figura del becario la mayoría de los residentes no cuenta con aportes jubilatorios, ni aguinaldos, violando así las normativas laborales vigentes. Además denuncian la situación laboral en condiciones que rozan paradójicamente lo insalubre, con extensas jornadas laborales que en algunos casos alcanzan dos días continuos de trabajo.
“No somos considerados trabajadores, y en la práctica sí lo somos. Llegamos a hacer 24, 36 o 48 horas de guardia con las últimas energías, con uno de los pocos estímulos que tenemos que es llegar a fin de mes, y encima de eso te dicen que no te pagan, nos parece una ninguneada a todos los trabajadores”, afirmó Ainsuain, quien también contó que en la última semana se decretó un aumento del 100% de los posgrados que pagan mensualmente como parte de su formación profesional.
Ante la falta de pago de los salarios correspondientes al mes de junio, la respuesta del Ministerio de Salud de la Provincia fue que desde la Facultad de Ciencias Médicas no enviaron a tiempo las firmas y los papeles de los médicos en formación de la UNR, que debido a esta demora no llegaron a facturar, y que liquidarían dos meses juntos el próximo mes. La propuesta alternativa de adelantar 5 mil pesos fue rechazada por los médicos afectados, quienes decidieron en Asamblea lanzar esta medida de fuerza, que desde hace años no se registraba en la ciudad.
No sólo las guardias se verán afectadas, ya que los residentes son quienes sostienen en la práctica el trabajo diario de los distintos servicios que dependen de cada hospital. “Se espera una muy buena adhesión a esta medida inicial de fuerza, de la mayoría de los residentes en la mayoría de los hospitales, para mostrar así el descontento con la situación vivida”, concluyó uno de los integrantes de la Comisión de Residentes y Concurrentes.
Verónica Peyrano, desde Rosario.
Foto: Cooperativa de Comunicación La Brújula
Si llegaste hasta acá es porque te interesa la información rigurosa, porque valorás tener otra mirada más allá del bombardeo cotidiano de la gran mayoría de los medios. NOTAS Periodismo Popular cuenta con vos para renovarse cada día. Defendé la otra mirada.