Derechos Humanos

7 julio, 2016

En Pozo de Vargas, identifican los restos de Luis Eduardo Falú

El encargado de confirmarlo públicamente fue su hermano, Juan Falú, con datos que le proporcionó el Equipo Argentino de Antropología Forense (EAAF). Luis Eduardo fue secuestrado en septiembre de 1976 en la provincia de Tucumán.

El encargado de confirmarlo públicamente fue su hermano, Juan Falú, con datos que le proporcionó el Equipo Argentino de Antropología Forense (EAAF). Luis Eduardo fue secuestrado en septiembre de 1976 en la provincia de Tucumán.

“El equipo de Antropología informó de datos fehacientes que demuestran en un porcentaje altísimo que los restos analizados corresponden a nuestro hermano”, afirmó Juan Falú a La Gaceta y aseguró que se trata de una «noticia

«Nos obliga a estar muy agradecidos y reconocer al equipo de Antropología y organismos de derechos humanos, como al Colectivo de Arqueología, Memoria e Identidad; a los abogados infatigables luchadores como Laura Figueroa y Bernardo Lobo Aragón”, aseguró Falú.

Sobre su hermano, secuestrado con 25 años a metros de su casa, recordó: “Fue un buen tipo y se comportó como tal aún en cautiverio; eso nos consta. De alguna manera, Lucho se transformó en una bandera hasta de los que no lo conocían”.

Juan Falú reflexionó sobre el significado de recuperar los restos de Luis Eduardo e indicó que “cuando pasa esta etapa de incertidumbre, queda el recuerdo y el dolor». Sostuvo que se aprende «a vivir con eso» y a asumir que «este tipo de ausencias se transforman en grandes presencias, ausencias cargadas de significado y de simbolismo que terminan siendo una presencia fuerte gracias a la memoria colectiva».

De acuerdo al músico esta situación los compromete «con el destino de todos compañeros que fueron víctimas de cautiverio, de torturas y desaparición» e incentivó a los familiares de desaparecidos, a que alimenten el banco de datos genéticso de Antropología Forense, «porque es altamente reparador el llegar a poder identificar los restos”.

Luis Eduardo Falú, «Lucho» para los amigos y familiares, estudiaba historia y trabajaba en Gas del Estado. De acuerdo a lo establecido en el juicio por delitos de lesa humanidad llevados a cabo en el Arsenal Miguel de Azcuénaga de Tucumán -donde estuvo detenido ilegalmente Falú antes de su asesinato- lo secuestraron días después de negarse a entregar a los servicios de inteligencia un listado de compañeros de militancia.

«Lucho» militaba en la Juventud Peronista y “fue asesinado por el propio Bussi (general Antonio Bussi) con su puño y con su pistola” según afirmaciones de otro de sus hermanos, José Ricardo Falú, ministro de Gobierno de Tucumán en el año 2000.

A principios de este año, la familia Falú donó la biblioteca del joven desaparecido a la Universidad Nacional de Tucumán. «Nos desprendemos de una parte de él, pero la historia se escribe con generosidad”, dijo en su momento Liliana, su hermana.

Pozo de Vargas es una fosa común cita a seis kilómetros del centro tucumano. Alrededor de 50 cuerpos arrojados allí durante la dictadura cívico-militar -y algunos previamente, durante el Operativo Independencia– pudieron ser identificados hasta la fecha. Aún faltan cerca de 30 y falta excavar siete metros más.

Foto: La Gaceta

Si llegaste hasta acá es porque te interesa la información rigurosa, porque valorás tener otra mirada más allá del bombardeo cotidiano de la gran mayoría de los medios. NOTAS Periodismo Popular cuenta con vos para renovarse cada día. Defendé la otra mirada.

Aportá a Notas