7 julio, 2016
La Plata: indiferencia del Estado municipal frente a la crisis hortícola
La crisis hortícola que estalló a partir de los tarifazos y la devaluación se profundiza día a día. Productores del cinturón hortícola de La Plata se movilizaron este jueves al Ministerio de Agroindustria de la Provincia de Buenos Aires para exigir mejoras en sus condiciones laborales y de vida.

La crisis hortícola que estalló a partir de los tarifazos y la devaluación se profundiza día a día. Productores del cinturón hortícola de La Plata se movilizaron este jueves al Ministerio de Agroindustria de la Provincia de Buenos Aires para exigir mejoras en sus condiciones laborales y de vida.
Las intensas lluvias que se produjeron en La Plata perjudicaron notablemente la producción y empeoraron aún más las condiciones de vida de los pequeños productores. Perdieron parte de la producción y las pésimas condiciones de los caminos rurales impidieron la comercialización de los productos. Por esto, el jueves, organizaciones nucleadas en la Mesa Regional de Pequeños y Medianos Productores realizaron una medida de protesta frente al Ministerio de Agroindustria de la Provincia de Buenos Aires.
En la mesa de negociación, según pudo averiguar Notas, los productores esgrimieron los reclamos históricos que aquejan al sector, que son -devaluación mediante- la tarifa diferencial para enfrentar el aumento en los servicios de luz, la necesidad de un mercado de productores para eliminar el eslabón de los intermediarios y la regulación de los precios de alquiler de las tierras.
En relación a las consecuencias del temporal, el Estado Municipal dejó a las claras su incapacidad -o su falta de voluntad- de dar respuesta ante la grave situación, ya que, según explicó a Notas Pablo Lima, Director de Desarrollo Rural y Agricultura Familiar de la Provincia, “los productores van al municipio y no los atienden, o los atienden y después no cumplen”. Por eso, el Ministerio de Agroindustria de la Provincia se comprometió a mediar entre los productores y el municipio de la capital bonaerense. “El municipio debería garantizar las condiciones básicas para los habitantes de la ciudad”, agregó Lima, en un intento de despegarse de la gestión de Julio Garro.
Las condiciones climáticas volvieron a visibilizar la crisis que hay en el sector frutihortícola y demostraron la falta de políticas integrales que existen hoy en día para paliar muchas de las problemáticas que tienen los productores. “Queremos un aporte económico para las familias que fueron afectadas por el temporal, consecuencia de la lluvia y de la iresponsabilidad del Estado que no invierte en zanjeos y desagües” explicó Ronald, integrante del Movimiento de Pequeños Productores (MPP).
Al gobierno de la provincia, además, parece no preocuparle las condiciones de vida críticas que sufren los quinteros de los principales cordones hortícolas del país -La Plata, Berazategui y FlorencioVarela- y que se agravaron a partir de los tarifazos y la devaluación llevada a cabo en diciembre por la gestión de Mauricio Macri. “No te voy a discutir nada de eso, aumentaron las tarifas, cambió el dólar, y es así. En el productor pequeño esta situación está haciendo desastres”, argumentó Lima desde su oficina, aunque lamentó que “es un problema para el que desde la Provincia no tenemos la solución”.
La incapacidad de acción del gobierno provincial frente a la crisis histórica que sufre uno de los sectores más importantes de la producción de alimentos, se plasma en la respuesta de Lima: “Nos ofrecimos a acompañar a uno de ellos (por los quinteros) a la ventanilla de Edelap, porque la tarifa social existe para los quinteros”. Lo que pide el sector son políticas públicas para paliar la crisis, no un “acompañamiento” aislado hasta la ventanilla de una empresa.
Con respecto a la tarifa diferencial, el Estado provincial argumenta que existe una incongruencia en el reclamo ya que la mayoría de los quinteros pertenecen al menor rango del Monotributo Social Agrario, lo que supone que sus gastos de electricidad son bajos. Sin embargo, el reclamo de la tarifa diferencial se debe al alto consumo de energía, necesario para la producción de frutas y verduras, lo cual significa precios muy elevados que van en discordancia con las escasas ganancias que obtienen los quinteros a partir de la comercialización de sus productos. “Esta gente al estar de manera informal, no demuestra ingresos y eso es un problema para la adjudicación de tarifas”, argumentó Lima con respecto a la informalidad nunca atacada por los gobiernos.
Los quinteros preparan la tierra para sembrar los cultivos de la temporada de verano, los cuales demandan no menos de quince horas diarias de trabajo. Mientras la producción no se detiene, las problemáticas que hoy los aquejan son ignoradas por los gobiernos de María Eugenia Vidal y Julio Garro. Si las soluciones no aparecen, la crisis se profundizará, y una parte de los más de seis mil productores hortícolas de la provincia abandonarán la actividad, migrando a otros rubros de la actividad laboral. Si esto ocurre, ¿quién producirá las frutas y verduras para el pueblo?
Marcos Lede Mendoza – @pichulede1 y Juan Manuel García Vieira – @juanmagarciavie
Si llegaste hasta acá es porque te interesa la información rigurosa, porque valorás tener otra mirada más allá del bombardeo cotidiano de la gran mayoría de los medios. NOTAS Periodismo Popular cuenta con vos para renovarse cada día. Defendé la otra mirada.