América Latina

7 julio, 2016

Brasil: Eduardo Cunha renunció a la presidencia de la Cámara de Diputados

El diputado brasileño que encabezó el proceso de impeachment contra Dilma Rousseff, renunció a la presidencia de la Cámara de Diputados que ejercía desde 2015. El miembro del PMDB enfrenta dos procesos por corrupción en el Supremo Tribunal Federal y está acusado por el Consejo de Ética de la Cámara Baja.

Eduardo Cunha, el diputado brasileño que encabezó el proceso de impeachment contra Dilma Rousseff, renunció a la presidencia de la Cámara de Diputados que ejercía desde 2015. El diputado del PMDB enfrenta dos procesos por corrupción en el Supremo Tribunal Federal y está acusado por el Consejo de Ética de la Cámara Baja.

Aunque había sido apartado de su cargo en mayo, Cunha decidió renunciar a la presidencia de la Cámara de Diputados este jueves 7 de julio. El diputado pertenece al Partido del Movimiento Democrático de Brasil (PMDB) al igual que el actual presidente interino, Michel Temer, y su nombre cobró trascendencia al haber encabezado el proceso de impeachment contra la presidenta Rousseff.

Cunha realizó una conferencia de prensa en la que se mostró al borde de las lágrimas y leyó una carta afirmando sus argumentos para renunciar. “La Casa está acéfala. Solamente mi renuncia podrá poner fin esta inestabilidad sin plazo. La Cámara no puede esperar indefinidamente”, afirmó en relación al veredicto sobre su impugnación en el cargo.

El dirigente fue apartado de su cargo tras ser acusado de beneficiarse con el desvío de fondos de la empresa estatal Petrobras en el marco del caso de corrupción más importante de los últimos años en Brasil conocido como Lava Jato. Por esta razón, Cunha enfrenta dos procesos en el Supremo Tribunal Federal (STF).

De la misma manera, está acusado por mentir frente al plenario de la Cámara tras haber afirmado no poseer cuentas en el exterior. Este argumento fue desmentido por el Ministerio Público de Suiza que demostró la existencia de patrimonio bancario a nombre de Cunha en ese país, dinero que presuntamente proviene del pago de sobornos.

A contramano del panorama que avizoró hasta el propio Temer, Cunha afirmó que su inocencia será demostrada. De acuerdo a O Globo, Temer se reunió en varias ocasiones con Cunha y acordaron su renuncia antes de que el caso pase nuevamente al Consejo de Ética. De esta decisión participó también Osmar Serraglio, presidente de la Comisión de Constitución y Justicia de la Cámara Baja y miembro del PMDB.

Otros medios como Brasil de Fato analizaron que este acuerdo puede constituir una “maniobra anticipada” del presidente Temer, que busca preservar la presidencia de la Cámara de Diputados para un hombre de su confianza. Asimismo, los pemedebistas apuestan a que la renuncia de Cunha al máximo cargo de la Cámara Baja pueda evitar la destitución de su mandato.

No obstante, Cunha manifestó estar pagando “un alto precio en relación al impeachment” y sostuvo ser un perseguido de la Justicia y de personas allegadas a Rousseff. El diputado había apoyado el inicio del juicio político contra la mandataria en diciembre de 2015 luego que la bancada del Partido de los Trabajadores (PT, al cual pertenece Rousseff) le quitó el respaldo en el Consejo de Ética.

Al respecto, Cunha destacó el juicio político como el mayor de sus logros. «Fue el marco de mi gestión, estoy muy orgulloso y nunca se olvidará», afirmó emocionado.

Las implicancias en el juicio político

«Sus palabras sobre su participación en el proceso de impeachment son emblemáticas en relación a lo que está pasando. Juntaremos su discurso al proceso. La dimisión y su discurso fortalecen la defensa de la presidenta Dilma», afirmó José Eduardo Cardozo, abogado de la defensa de Dilma Rousseff en el juicio político que se desarrolla actualmente.

Según Cardozo, estas afirmaciones demuestran el involucramiento personal de Cunha en el proceso y fortalecen las pruebas a favor de Rousseff. «Sus afirmaciones evidencian el papel que tuvo en un proceso de impeachment en el que  se suspendió a un gobierno que se rehusó a ceder a lo que él pedía», enfatizó Cardozo.

Con estas afirmaciones, se fortalece la tesis de la defensa de Rousseff en la que Cunha habilitó el proceso de juicio político a partir de motivaciones políticas e intereses personales. Estos elementos abonan a la idea de un golpe de Estado parlamentario contra el gobierno del PT.

La designación del nuevo presidente de la Cámara Baja será el próximo jueves 14 de julio. El destino de Cunha puede empeorar en los próximos días, de acuerdo a las definiciones que asuma el plenario de este cuerpo parlamentario.

Se prevé que la votación definitiva sobre la continuidad o destitución de Rousseff tenga lugar en el Senado, a fines de agosto.

Si llegaste hasta acá es porque te interesa la información rigurosa, porque valorás tener otra mirada más allá del bombardeo cotidiano de la gran mayoría de los medios. NOTAS Periodismo Popular cuenta con vos para renovarse cada día. Defendé la otra mirada.

Aportá a Notas