6 julio, 2016
BIFE: «El amor romántico tiene un gran aparato de propaganda»
El dúo BIFE tocó en vivo en el programa Graves y Agudas de Radio Sur, le cantan al amor no convencional y hablan sobre la posibilidad y la necesidad de hacer canciones críticas a los estereotipos de género.
El dúo BIFE tocó en vivo en el programa Graves y Agudas de Radio Sur, le cantan al amor no convencional y hablan sobre la posibilidad y la necesidad de hacer canciones críticas a los estereotipos de género.
Según se define en su propia página web BIFE es un dúo musical con una “propuesta fiestera, ritmos latinos y actitud punk. Sus canciones cuestionan la normatividad en el amor, el deseo y los vinculos, en tono mordaz y desprejuiciado”. BIFE son Ivanna Colonna Olsen y Diego Fantin. Tocan juntos desde fines de 2013.
Comenzaron con un estilo acústico pero con el correr de los años, según el contexto donde tengan que tocar, le agregan pistas para que suene más arriba “electrónico y super bailable”.
Tocaron en eventos antidiscriminatorios, de visibilizacion y diversidad en el circuito LGTBIQ+ y feministas. Se mantienen como dúo porque es más práctico para los ensayos, los viajes y para repartir la gorra. En marzo de 2014 sacaron su primer disco “Con amor” y en abril de 2016 sacaron el segundo y último álbum hasta ahora: “Toda”. Todos sus temas se pueden descargar libremente de la web.
– Ustedes se definen como una banda autogestiva, digestiva y sugestiva ¿cómo juega esa definición en la Industria Cultural?
– Podemos decir que en la Industria Cultural no estamos pero la ciudad es muy grande y el mundo está lleno de gente y por suerte hay muchas personas con intereses diversos y ganas de compartir culturalmente. Entonces ahí hay un lugar para una propuesta tan bizarra como la nuestra que no reproduce “lo que tiene que hacer una banda para pegarla”.
Creer que la única manera de llegar a tener difusión es reproducir los peores estereotipos posibles es darle demasiado poder a la porquería. No es tan cierto que la única manera que te quieran escuchar es decir cosas horribles, por lo menos no es nuestra experiencia. Nosotros nos pusimos a decir lo que teníamos ganas de decir y hay un montón de gente con ganas de escucharnos.
– “Amor” una palabra que aparece en el título del primer álbum y en todas las canciones es el eje que las sostiene. ¿Qué es el amor para ustedes?
– Nosotros reconocemos que en los estereotipos del amor hay como un cepo invisible que culturalmente nos deja maniatados para otro tipo de desarrollos energéticos, otro tipo de vínculos y que los puede afectar un discurso o una canción. Esa cadena se puede romper con una canción porque está hecha de palabras, está hecha de prejuicios, está hecha de nada. En cambio con una canción yo no puedo hacer que los ricos le den la plata a los pobres, no va a suceder, pero sí puedo hacer con una canción que alguien diga, “che, me yo me estoy cagando la vida solo”.
Siempre decimos “no me ames, tratame bien”. Esto de “me dijo te amo”, entonces no me llama por tres semanas pero igual me quiere o me maltrata, me cela, etc. ¿Eso es amor? O decir “eso es un problema de parejas, no te metas”., ¡No! Metámonos, charlemos estas cosas.
Lo sagrado del amor tiene similitudes con creer en Dios. Hace no demasiado tiempo si vos negabas la existencia de Dios por ahí te torturaban o te mataban o te excluían socialmente o te quitaban privilegios, etc. y si decías “creo en Dios” zafabas. Lo mismo pasa con el amor muchas veces vos tenés una relación donde hay un montón de vínculos, de compromisos de cariño, de cosas realmente comprometidas pero si no decis “te amo” se pudre todo. Algo que necesita tanta propaganda…
El amor romántico tiene el aparato de propaganda más importante del imperio de los últimos 70 años que son las películas. Avanzamos en un montón de cosas y ¿por qué en el amor, no? ¿Por qué sigue siendo igual?. Desconfiemos. Si tengo celular me niego a ser un retrógrado en el amor, sino, no uses celular.
– ¿Creen que la música es un vehículo para construir otra formas de ser en este mundo?
– Las canciones son poemas y tienen un contenido como cualquier otro discurso, ¿como un libro, no? En ese sentido creo que las canciones sí son una herramienta poderosa para transmitir conceptos e ideas. De hecho creo que todos pasamos en nuestra adolescencia o primera juventud buscando más en las canciones. Por ahí por nuestro modo de vida en la ciudad o por lo que sea pero uno tiene su librito de canciones y le buscas ahí el sentido a tu vida.
Hay algo que hace a la idea fundamental de BIFE en relación con eso de reproducir un discurso: muchas veces quedan los discursos por un lado y el momento de divertirse, de bailar, de coger, de tomar una birra, queda fuera del momento de la reflexión. A nosotros nos interesaba mucho unir o hacer el intento de unir esas esferas porque hay un montón de potencia, de vida de juventud, de rebeldía o como lo quieras llamar en toda esa parte más “irracional” del baile o del encuentro con los demás
Nosotros tratamos de hacer canciones que no te hagan traicionar tus reflexiones. Hoy con las redes sociales, con internet, se puede escuchar en todo el mundo lo que estamos diciendo simplemente con conectarse en la web. Cada uno de nosotros tiene que producir al máximo de sus posibilidades porque tenemos también la posibilidad de generar una contracultura en ese sentido pero tenemos que hacerlo, nada más.
– ¿Se consideran feministas?¿Por qué?
Diego: – Sí, para mi lo más interesante del feminismo es que es un punto de vista filosófico sobre la realidad, que incluye las criticas al poder de manera efectiva y real, que afecta a los cuerpos y que afecta a la manera que nos vinculamos cotidianamente. Entonces las reflexiones feministas son las más interesantes que yo encontré acerca de la realidad de lo que pasa, el feminismo incluye toda esa reflexión y lo podemos sentir cotidianamente en las opresiones que vivimos y a través de lo cual podemos hacer algo día a día para liberarnos de esas micro o macro opresiones.
Ivanna: – Yo me considero feminista porque estuve muchos años de mi vida incómoda con ser mujer y muy incómoda con un montón de cosas del mundo y pensaba que me pasaban a mi sola. Cuando descubrí el feminismo o los feminismos me di cuenta que era un problema social, que no era que yo era una persona muy incomprendida sino que hay muchas cosas que hay que cuestionar y ahora las encuentro comprendidas dentro de lo que se llama feminismo. Ojalá lo hubiera encontrado a los 15 años…
– ¿Musicalmente hablando cuál es su orgasmo múltiple, su expectativa suprema como banda?
– Queremos sonar en una cancha de fútbol, que la hinchada use nuestras canciones para un cantito. Queremos ser una canción de cancha. Ya nos están pasando cosas re zarpadas. Ahora haber podido grabar este segundo disco (“Toda”), ya es como una recontra satisfacción, sentir que se difunde, que la gente lo esta escuchando un montón por internet. La verdad que no tenemos aspiración a una fama inmensa.
– “Con amor” salió en el 2014 con 13 canciones” y “Toda” tiene 27 temas, ¿cómo fue la producción de ese disco?
– En realidad no es que nos fuimos al carajo, es medio al revés. “Con amor” salió a los tres meses de haber empezado a juntarnos a tocar o sea que esas 13 canciones fueron una velocidad entre componer y grabarlas que no tiene sentido. Las terminábamos y las grabábamos. Fue como muy al palo pero en este segundo disco como no teníamos la plata para editarlo, hasta que la conseguimos se fueron sumando muchas canciones. Además fueron dos años en los que tocamos casi todas las semanas dos veces por semana y no teníamos tiempo ni para meternos a grabar. Sumado a que es muy costoso económicamente (para hacerlo medianamente con una calidad como para que se note la diferencia), también es un trabajo muy intenso.
Inés Farina, integrante de Graves y Agudas, Radio Sur FM 88.3
Foto: Yamila Nair Williams
Si llegaste hasta acá es porque te interesa la información rigurosa, porque valorás tener otra mirada más allá del bombardeo cotidiano de la gran mayoría de los medios. NOTAS Periodismo Popular cuenta con vos para renovarse cada día. Defendé la otra mirada.