Salud

6 julio, 2016

Abandono y desabastecimiento en neuropsiquiátrico de Córdoba

Este martes, trabajadores del Hospital Neuropsiquiátrico de Córdoba realizaron una asamblea para tratar la problemática de abandono y desabastecimiento de medicamentos por la que transita la institución.

Este martes, trabajadores del Hospital Neuropsiquiátrico de Córdoba realizaron una asamblea para tratar la problemática de abandono y desabastecimiento de medicamentos por la que transita la institución. Entre los principales temas que abordaron, se hizo hincapié en las condiciones de deterioro del establecimiento, la falta de personal para hacer frente a la demanda de los usuarios, la inexistencia de políticas en salud mental para trabajar con jóvenes y, fundamentalmente, la falta de medicamentos que pone en crisis al hospital.

Si bien el hospital se encuentra en esta situación desde hace más de tres meses, la falta de un antipsicótico elemental para el tratamiento de usuarios agudos -Clozapina- intensificó la problemática. Este hecho no sólo vulnera los derechos de los usuarios a recibir un tratamiento adecuado para su padecimiento, sino que además afecta a todas las dimensiones de la práctica clínica.

Miembros del servicio médico del hospital explicaron que se han generado casos de violencia frente a la falta de medicamentos y han aumentado las internaciones en usuarios que se encontraban en tratamiento ambulatorio. Esto agrava y complejiza las condiciones laborales de los trabajadores que no tienen recursos para responder a estas demandas.

Estas condiciones no son una particularidad del momento, ni del lugar, sino que se vienen acarreando hace más de cuatro meses a nivel nacional. Trabajadores y trabajadoras denuncian falta de presupuesto y de personal, acompañado del abandono y la falta de políticas que resguarden los derechos de los usuarios, como se establece en la Ley Nacional 26.657 y la Ley Provincial 9.848 (Córdoba).

Los acontecimientos que agudizaron este conflicto fueron el suicidio de un joven en este mismo establecimiento en el mes de mayo, la muerte de dos jóvenes en el Hospital Agudo Ávila de Rosario y la reciente discusión sobre la posible aplicación de electroshock, como terapia para los usuarios, en la provincia de Jujuy.

Esta crisis en el sistema de salud no solo se manifiesta en los hospitales públicos, sino que se generaliza a las instituciones privadas y, al mismo tiempo, a los diferentes servicios del campo de la salud. Ante este panorama, los trabajadores buscan generar canales de diálogo con el gobierno provincial, pero no han logrado obtener respuestas ni acciones concretas que resuelvan el conflicto.

Georgina Vaccaro, desde Córdoba

Si llegaste hasta acá es porque te interesa la información rigurosa, porque valorás tener otra mirada más allá del bombardeo cotidiano de la gran mayoría de los medios. NOTAS Periodismo Popular cuenta con vos para renovarse cada día. Defendé la otra mirada.

Aportá a Notas