5 julio, 2016
Cinco recetas para gritar ¡viva la Patria!
Un viaje en el tiempo a una cocina rioplatense de principios del siglo XIX devuelve una mesa con varios manjares contemporáneos: mate y chocolate caliente; bizcochos y pastelitos; puchero, carbonada y locro; arroz con leche y mazmorra. Notas te acerca cinco recetas para repasar un poco de historia de paladar argentino.

Un viaje en el tiempo a una cocina rioplatense de principios del siglo XIX devuelve una mesa con varios manjares contemporáneos: mate y chocolate caliente; bizcochos y pastelitos; puchero, carbonada y locro; arroz con leche y mazmorra. Notas te acerca cinco recetas para repasar un poco de historia de paladar argentino.
Bizcochitos de grasa
Se tamizan juntos dos tazas de harina (un cuarto kilo), dos cucharaditas de polvo de hornear y media de sal. Se agregan 75 gramos de grasa bien fría (ocho cucharadas), deshaciéndola con un tenedor. Agregar media taza agua hasta formar una masa. Se estira hasta que su espesor sea medio centímetro. Cortar en bizcochitos redondos. Se colocan en placas enmantecadas, se pinchan bien con un tenedor y van a un horno precalentado 10 a 15 minutos.
Puchero
Haciendo las compras
Aprovechando las habituales promos de la carnicerías de “tres kilos de osobuco por ciento y pico de pesos”, se puede hacer un menú sabroso, típico y rendidor. De la verdulería también venimos cargados: calabaza y zanahoria, batata y papa, cebolla y ajo, son tres parejas pedagógicas habituales, pero andan bien por separado a gusto del comensal. El choclo es un aliado infaltable.
Manos a la obra
Trocear el osobuco, separando los huesitos con caracú de la carne, cortada en “bocados grandes”. Un toque optativo es sellar la carne y el caracú, enharinando vuelta y vuelta y dándole una cocción en sartén o en el fondo de la olla para guiso enmantecada, de minuto y medio por lado. Luego de sellado el osobuco, agregamos dientes de ajo, cebollas peladas enteras, batata en tercios, papa entera si es pequeña, zanahorias peladas y en tercios, calabazas en rodajas. Tapar con caldo salado de verduras (o agua y un caldito) y hacer a fuego lento hora y media (40 minutos si la olla es a presión).
Carbonada
Rehogar una cebolla picada (y unos dientes de ajo) en aceite o manteca e incorporar enseguida medio kilo de carne en cubos (puede ser paleta o osobuco, por ejemplo). A los cinco minutos, pelar y picar dos tomates (si el morrón no sale un ojo de la cara le queda también muy bien), e incorporarlos a la cocción junto con unas hojas de laurel (alguien tiene que lavar los platos), perejil picado y orégano.
Disolver dos cubos de caldo de choclo o de verduras en dos tazas de agua, agregarle a la olla tres cucharones grandes del caldo, dos choclos cortados en arandelas (o una taza y media de dientes de choclo) y una papa troceada. Un rato después, sumale batata también troceada y la zanahoria en redondeles. Cocinar hasta que las verduras están a punto. De este manjar comen cuatro hambrientos.
Locro
Hace mes y pico te compartíamos la receta de Doña Petrona, la podés repasar acá.
Arroz con leche
Un litro de leche a la cacerola más una taza de azúcar y la cáscara de un limón se llevan a hervir… y en el momento en que rompe hervor se le agrega esa misma taza de arroz y una cucharada sopera de manteca. Remover con frecuencia para que no se queme el fondo. Veinte minutos más tarde podemos probar si ya está (no dejemos más de 25 minutos al fuego). Servir retirando la cáscara de limón. Se le puede agregar canela en rama en la cocción, o canela en polvo al servir.
Julia Pena – @penajulia
Si llegaste hasta acá es porque te interesa la información rigurosa, porque valorás tener otra mirada más allá del bombardeo cotidiano de la gran mayoría de los medios. NOTAS Periodismo Popular cuenta con vos para renovarse cada día. Defendé la otra mirada.