4 julio, 2016
Panorama Africano: protestas en Zimbabwe obligaron a cerrar frontera con Sudáfrica
El Panorama Africano de Notas – Periodismo Popular es un intento por llenar el vacío informativo que dejan los grandes medios de comunicación y una apuesta a fortalecer la circulación de información Sur-Sur. Hoy: Zimbabwe, Nigeria, Angola y Malawi.

El Panorama Africano de Notas – Periodismo Popular es un intento por llenar el vacío informativo que dejan los grandes medios de comunicación y una apuesta a fortalecer la circulación de información Sur-Sur. Hoy: Zimbabwe, Nigeria, Angola y Malawi.
Protestas en Zimbabwe obligaron a cerrar la frontera con Sudáfrica
El gobierno zimbabwense anunció que prohibirá la importación de una gran cantidad de productos para tratar de recomponer su ahorro en divisas así como también fortalecer la producción nacional. Esto generó airadas protestas en la zona del puesto fronterizo de Beitbridge que obligó a cerrarlo durante dos días.
Según las autoridades se dejará de importar el agua embotellada, muebles, materiales de construcción, acero, cereales y productos lácteos, entre otros. La mayoría de estos llegan a través de Sudáfrica.
Debido a que el 85% de los habitantes del país no tienen un trabajo formal, muchos de ellos viven de comprar bienes en territorio sudafricano para venderlos en Zimbabwe. Por este motivo se desataron las manifestaciones que incluyeron la destrucción de semáforos, el bloqueo de rutas con piedras; el incendio de neumáticos, un almacén y alrededor de 30 vehículos.
Ante esto, el viernes 1 de julio la frontera fue cerrada y militarizada. La represión de las fuerzas de seguridad permitió reabrir el paso este domingo.
Beitbridge es el puesto fronterizo que cruza una de las rutas más transitadas del sur de África. Por allí fluyen mercancías entre Sudáfrica y países como la República Democrática del Congo, Zambia y Malawi, así como también Zimbabwe. Esta fue la primera vez que esa frontera, establecida hace más de un siglo, tuvo que ser cerrada.
We are getting to a tipping point. When is gvt going to listen to the people #Beitbridge protests. pic.twitter.com/CE6WrHjBUJ
— Privilege Musvanhiri (@Musvanhiri) July 1, 2016
Nigeria es el país subsahariano que ha enviado más refugiados hacia Europa en 2016
En total 11 mil nigerianos han cruzado el mar Mediterráneo en los primeros seis meses del año para arribar a las costas del sur de Europa. Ese número es similar al contabilizado en los primeros 180 días de 2014 y 2015, según informó la oficina panafricana del Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Refugiados (ACNUR).
La mayoría de los nigerianos que han abandonado su país optaron por la vía que lleva hacia la península itálica y las islas de Sicilia y Cerdeña.
Otros 60 mil refugiados provenientes del África subsahariana arribaron en el mismo período de tiempo a esa zona. La mayoría proviene de países como Eritrea, Gambia, Costa de Marfil, Guinea, Sudán, Somalia, Senegal y Mali.
Nigeria atraviesa desde hace varios años un importante conflicto en el norte por el accionar del grupo islamista Boko Haram. El enfrentamiento entre las fuerzas gubernamentales y la organización insurgente ha provocado miles de muertos y 2,6 millones de desplazados.
De acuerdo con el Fondo de Naciones Unidas para la Infancia (Unicef), en la región de Borno -una de las más afectadas- hay casi 250 mil menores de cinco años que sufren malnutrición severa.
Todo esto ha producido que muchas personas decidan abandonar el país y buscar un futuro mejor en el viejo continente. Según cifras de la ONU desde 2014 más de 10 mil migrantes africanos murieron ahogados en aguas del Mediterráneo y de ese total, casi tres mil fallecieron en lo que va de 2016.
Angola: OMS refuerza campaña contra la fiebre amarilla para evitar que se propague a otros países
La Organización Mundial de la Salud (OMS) llevará adelante durante julio una campaña de vacunación contra la fiebre amarilla en la frontera entre Angola y la República Democrática del Congo (RDC). El objetivo es evitar que la epidemia que azota el territorio angoleño desde diciembre no se expanda aun más.
La primera fase de la operación de emergencia se concentrará en distritos con alta circulación de personas e intensa actividad comercial. Abarcará específicamente entre los 75 a los 100 kilómetros de distancia de la demarcación entre Angola y la RDC, teniendo también como blanco las zonas/comunidades en riesgo en la ciudad de Kinshasa, capital del país vecino. En la RDC ya se detectaron 1044 casos sospechosos y 67 muertes.
Por su parte en Angola, desde el rebrote de la fiebre amarilla se contabilizaron 353 muertes de un total de 3464 casos sospechosos de contagio. La epidemia se extendió ya a 16 de las 18 provincias del país y fueron vacunadas 11 millones de personas sobre una población total de 24 millones.
La fiebre amarilla es una dolencia viral transmitida por el mosquito Aedes aegypti y provoca dolores musculares, pérdida de apetito, vómitos y náuseas que pueden conducir a la muerte.
Trescientos mil niños corren peligro de desnutrición en Malawi
Así lo informó el Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia (Unicef) tras realizar un pesquisaje masivo iniciado en noviembre, con el cual llegó a cerca de 1,3 millones de niños y niñas en 25 distritos del país.
Unicef explicó que 6,5 millones de personas (casi un tercio de la población total) enfrenta una aguda escasez de alimentos producto de diversas inclemencias climáticas que incluyeron fuertes inundaciones que devastaron al país el año pasado y una importante sequía a comienzos de 2016.
Las estadísticas del organismo muestran que los casos de los menores ingresados, ya sea con desnutrición aguda grave o moderada en los centros de salud a nivel nacional han aumentado de 43.891 a 71.019 respecto a igual etapa del año pasado. Esto supone un incremento del 62%.
Roisin De Burca, vicerepresentante de Unicef en esta nación, advirtió que la crisis alimentaria que se desarrolla en Malawi aumenta la probabilidad de violaciones de los derechos del niño, ya que muchos «se verán obligados a exponerse al trabajo infantil, la explotación y el riesgo de tráfico humano». «Estamos siguiendo de cerca la situación, ya que no se vislumbra el fin a esta crisis en el corto plazo», expresó De Burca.
Casi el 20% de las 16 millones de personas que habitan este pequeño país dependen de la ayuda internacional para garantizar su alimentación básica.
Si llegaste hasta acá es porque te interesa la información rigurosa, porque valorás tener otra mirada más allá del bombardeo cotidiano de la gran mayoría de los medios. NOTAS Periodismo Popular cuenta con vos para renovarse cada día. Defendé la otra mirada.