1 julio, 2016
“Internet es más que lo técnico, es bien político”
El programa radial marplatense Código de Radio* entrevistó a Sergio Salinas Porto, desarrollador y diseñador web, integrante de la Asociación Internautas y presidente de la Federación Latinoamericana de Usuarios de Internet, sobre Internet como un derecho humano.

El programa radial marplatense Código de Radio* entrevistó a Sergio Salinas Porto quien analizó a Internet como un derecho humano. Salinas Porto es desarrollador y diseñador web, docente de periodismo y locución en ETER. Es también miembro de LACRALO (representa a los usuarios de internet de Argentina en el ámbito de los Usuarios de Latinoamérica y el Caribe dentro de ICANN); presidente de la Federación Latinoamericana de Usuarios de Internet (FLUI) e integrante de la Asociación Internautas.
En el programa de FM De la Azotea explicó que Internet es una herramienta generada para la Guerra Fría: “A través del proyecto ARPANET, Estados Unidos (EEUU) generó una lógica de defensa contra la Unión Soviética por medio de una red de conexión de computadoras que podían hacer varias cosas: por un lado comunicar y por otro lado, generar algún hecho bélico. Es decir, pensar que en un momento uno apretaba un botón y eso podía disparar un arma en Rusia, fue viable por la comunicación remota por Internet”.
Detalló que “Internet se hizo de acceso general en los 90, cuando el ex presidente norteamericano Bill Cliton propuso entregarlo al mundo. ¿Cómo? A todos los países llega un cable transoceánico. En Argentina la conexión está en Las Toninas”.
Asimismo afirmó que Internet es política justamente porque “nació de una definición de poder: tirar una bomba o poder comunicarse en momentos de guerra”. Del lado opuesto, hoy se la ve como una herramienta que transmite derechos, empodera y posibilita comunicaciones en simultáneo, como si estuviéramos cara a cara. “Cuando EEUU decide entregar Internet al mundo tiene que ver con una lógica de dominación. Existen sólo 18 servidores en todo el mundo, doce de los cuales están instalados en Norteamérica, lo que muestra que hay una intención de dominación interesante», repasó. Y sumó: «Los que entendemos que hay que defender los derechos que tenemos los usuarios de internet, defendemos política, no defendemos lo técnico”.
En relación a las regulaciones explica que las hay tanto técnicas como políticas: “Las primeras se dan en un ambiente como el de ICANN, que es la asociación que asigna los números de dominios pero también entrega organización. Las segundas, en cambio, terminan siendo definidas por quien tiene poder real, hoy EEUU». El experto detalla: «Cuando EEUU definió que tenía que hacerse de las comunicaciones y romper la privacidad de los ciudadanos del mundo y que todos los servidores que estuvieran en su territorio nacional debían entregarle un backup de la información cada cuatro horas -ahora todo ese paquete se entrega a la NSA, el Servicio Nacional Antiterrorista norteamericano- empezamos a entender que la regulación la hace EEUU», sostiene.
«¿Qué podemos hacer nosotros como usuarios, desde un país del sur? -se pregunta y responde- Discutir en los espacios que tenemos. ICANN es uno, otro es el Foro de Gobernancia de Internet de la ONU, pero la pizza se corta en ICANN”.
Estos debates políticos a los que hace referencia no se han quedado solamente en un plano declarativo. En ese sentido, relató que desde el 2005 viene participando, junto con distintos colectivos en ICANN. «Los usuarios en general hemos entablado una lucha contra los Estados poderosos y las empresas poderosas de telecomunicaciones, las corporaciones. Ahí logramos que la silla fija de EEUU en el Departamento de Comercio se vaya”. Específicamente, Salinas Porto marcó un punto de quiebre en “la intervención de EEUU a partir de su espía estrella Edward Snowden”. A partir de allí se empezaron a discutir otras cosas y junto con líderes del continente, incluida la presidenta de Brasil, Dilma Rousseff, abordaron los derechos humanos vinculados al uso de Internet.
-¿Qué podemos hacer para limitar nuestra entrega de información o qué puede hacer el Estado para proteger?
-Lo primero es leer los contratos. Hace poco hicimos un estudio de los contratos tipos que tienen las aplicaciones más conocidas: nadie los lee. Si uno lee un contrato hecho por un norteamericano va a encontrar en el medio algo que complica, que no vas a poder entender. Tenemos que empezar a plantear que los contratos para Sudamérica deben ser de común entendimiento.
Lo segundo es usar sistemas para resguardar la privacidad de los datos: el sistema TOR nos permite algún cuidado de la privacidad. Eso igual tampoco alcanza. Hay que tener un uso razonable y tener cierta coherencia. Yo no conozco ningún sistema de mailing que esté funcionando con la lógica de Gmail o Hotmail en Argentina. Google ha hecho algo durante el gobierno mundial de internet que fue enroscarnos a todos en el “Mundo Google”. Inventaron mil novecientos nombres de dominio. Entonces nos obligan a entrar en buscadores para encontrar las cosas. Además, todos los celulares y tablets funcionan con la lógica Google y sino con la de Microsoft ¡que es peor!
-¿Es posible pensar que el Estado provea internet de calidad y gratuito?
-En Internautas planteamos que debe ser gratuito y garantizar la igualdad de oportunidades en su acceso y de permanencia. El Estado puede y debe garantizarlo. Nosotros presentamos dos proyectos de ley, ahora estamos por presentar un tercero, para que el Estado garantice el acceso con una base mínima para que todos tengamos en nuestras casas un servicio básico de Internet.
Tuvimos algo de razón cuando se desarrolló el programa Conectar Igualdad. Si nosotros tuvimos la posibilidad de tener una computadora que llegaba a un hogar y había dos, tres o cuatro personas que podían utilizar la misma pero no tenían acceso a Internet, quedaba incompleto ese programa. Los costos no son muy altos, seguramente pensándolo en términos potenciales del país es bastante, pero implica el acceso a la educación, a la posibilidad de comunicarnos. Tampoco nuestra propuesta es correr a las empresas. Lo que debe garantizar el Estado es un acceso mínimo y si nosotros queremos mejor, lo debemos pagar.
-Neutralidad de la red, ¿qué significa?
-Significa que no haya navegación de datos preferencial por un pago extraordinario. Hay dos visiones. Hay una que dice que lo único que hace es beneficiar a las empresas. Por el otro lado, estamos los que decimos que más allá de que las empresas discuten sobre la neutralidad de la red, los usuarios debemos procurar la neutralidad de la red porque si no quedamos en disvalor.
Esto también tiene que ver con los derechos humanos, porque si se rompe con la neutralidad impedís que todos seamos iguales en la distribución de datos. Empieza a haber ciudadanos de primera y de segunda. Esto no tiene que ver con la velocidad de internet, sino por los arreglos de los servidores. Por un lado se va por una autopista y por otro por una calle de tierra.
Lucia Banus – @luciabanus
*Código de Radio se emite los miércoles de 21 a 23hs en FM De la Azotea 88.7, Mar del Plata. También se retransmite por algunas emisoras comunitarias de la Red AMARC Argentina. Twitter: @codigoradiomdp
Si llegaste hasta acá es porque te interesa la información rigurosa, porque valorás tener otra mirada más allá del bombardeo cotidiano de la gran mayoría de los medios. NOTAS Periodismo Popular cuenta con vos para renovarse cada día. Defendé la otra mirada.