30 junio, 2016
Encuentro internacional de la juventud en lucha
Entre el 22 y 26 de Junio, en el marco del I Festival de la Utopía, en Maricá, Río de Janeiro, se realizó el Encuentro Internacional de la Juventud en Lucha. Un espacio que convocó a más de cien organizaciones políticas y sociales de 40 países.

Entre el 22 y 26 de Junio, en el marco del I Festival de la Utopía, en Maricá, Río de Janeiro, se realizó el Encuentro Internacional de la Juventud en Lucha. Un espacio que convocó a más de cien organizaciones políticas y sociales de 40 países.
A lo largo de cinco jornadas cargadas de actividades, la juventud internacionalista abrió espacios de discusión con el objetivo de encontrar acuerdos comunes para organizar la resistencia a la ofensiva imperialista en la nueva coyuntura global.
Tras una emotiva mística de apertura donde todos los países participantes presentaron a sus delegaciones, se dio paso al panel de análisis de coyuntura internacional en el que participaron João Pedro Stédile (dirigente del Movimiento Sin Tierra -MST- de Brasil), Aleida Guevara (activista internacional e hija de Ernesto «Che» Guevara) y Tariq Ali (escritor paquistaní). Cada una de las exposiciones planteó la necesidad de que la juventud protagonice los cambios sociales, en solidaridad y compañía de la clase trabajadora.
«No podemos perder de vista que el capital divide a los países en tres categorías: proveedores de materia prima, de mano de obra y los que definen la economía y el lucro. Por eso, cuando ocurre una crisis en ese sistema, no son los países imperialistas los que sufren las consecuencias, sino todos los que luchan contra el capitalismo», dijo Stédile.
El dirigente del MST expuso que ‘‘en tiempos de cambio, lo que va a decidir los rumbos, es la capacidad del pueblo de organizarse, y eso depende fundamentalmente de la juventud’’.
Ante la crisis de los modelos progresistas, como los proyectos neo desarrollistas de Argentina, Brasil o de izquierda como el proyecto bolivariano de la Venezuela de Chávez, y sumando la crisis estructural en Medio Oriente producto de la misma crisis global del capital, el escritor Tariq Ali propuso no perder la esperanza. «Es preciso tener esperanza, y la diferencia entre esperanza y desespero es que si desiste nuestra esperanza, el pueblo se torna pasivo. La esperanza estimula a las personas a no desistir aun cuando son derrotadas, el desespero estimula a migración de los pueblos como ocurre hoy en Siria», afirmó.
Ante este escenario, la táctica esencial para la resistencia y la lucha, es la unidad de los pueblos. «No es posible la liberación de la sociedad sin pensar en quebrar todas las fronteras que nos separan», apuntó Aleida Guevara.
«Frente a la hegemonía mediática de la burguesía, solo sabemos de las luchas de nuestros compañeros y compañeras si estamos codo a codo. Tenemos que solidarizarnos con todas las luchas para construir un nuevo proyecto de sociedad», resaltó.
La Juventud como protagonista de la resistencia
Como parte integral de la sociedad y asumiendo el rol de motor del cambio, la Juventud en Lucha reunida en Maricá compartió sus experiencias alrededor del mundo, no solo con el objetivo de colectivizar las problemáticas, sino también dar cuenta que en todo el mundo la avanzada del imperialismo se forja como un enemigo común.
Con la participación del Congreso de los Pueblos (Colombia), National Union of Metal Workers (Sudafrica) y Union of Palestinian Women Committees, se lanzaron los debates en torno a las experiencias y los distintos caminos y maneras en que la juventud del mundo se organiza para la lucha.
El saldo de estos debates, dio con la necesidad de generar una articulación internacional de organizaciones de Juventud de todo el mundo con una sola consigna: «Unidad en la Lucha».
Gerardo Gamarra, desde Río de Janeiro.
Si llegaste hasta acá es porque te interesa la información rigurosa, porque valorás tener otra mirada más allá del bombardeo cotidiano de la gran mayoría de los medios. NOTAS Periodismo Popular cuenta con vos para renovarse cada día. Defendé la otra mirada.