30 junio, 2016
Distinción en la Legislatura porteña a quienes organizaron la primera Marcha del Orgullo
El pasado martes 28 la Legislatura porteña reconoció a quienes organizaron, en 1992 la primera Marcha del Orgullo LGBTTI en Buenos Aires. Un emotivo acto lleno de música, color y palabra.
El pasado martes 28 la Legislatura porteña reconoció a quienes organizaron en 1992 la primera Marcha del Orgullo LGBTTI en Buenos Aires. Un emotivo acto lleno de música, color y palabra.
Con la conducción de Osvaldo Bazán y Vida Morant y tras la proyección de un video con saludos de referentes LGBTTI de América Latina (Colombia, Chile, Uruguay, Paraguay, Brasil), un sentido aplauso a Lohana Berkins y Diana Sacayán dio comienzo al acto en el Salón Dorado de la Legislatura.
Las primeras distinciones entregadas fueron en homenaje a los fallecidos Alfredo Manes (Sociedad de Integración Gay Lésbica Argentina, SIGLA), Claudina Marek (Convocatoria Lesbiana), Eduardo Antonetti (Iglesia de la Comunidad Metropolitana, ICM), Carlos Jáuregui y Ricardo Demonte (Gays por los Derechos Civiles, GaysDC). Desde el estrado, algunas de las personalidades que reconocieron a los ausentes fueron Esteban Paulón, María Rachid, Carlos Tomada, Diana Maffia, Pablo Ferreyra, Diego Cohen.
Se proyectó también un video compilando imágenes en recuerdo de “los que ya no están y que viven en la memoria”. Los aplausos al aparecer Jáuregui colmaron el salón de la Legislatura, decorado para la ocasión, y la emoción recorrió el espacio con la placa que cerraba diciendo: “libertad, igualdad y diversidad”.
Hubo aplausos de pie por parte de todo el auditorio cuando se hizo presente Nora Cortiñas, de Madres de Plaza de Mayo – Línea Fundadora. Estos precedieron la segunda etapa de entrega de distinciones: Luis Biglié, César Cigliutti, Marcel Ferreya, Ricardo González, Alejandro Modarelli y Gustavo Pecoraro, por parte de GaysDC.
Cigliutti se dirigió a la audiencia y dijo: “Hoy más que nunca reivindicamos que nunca nadie nos va a quitar el orgullo y las ganas de festejar. Costó mucho organizar esa primera marcha y logramos construirla en conjunto”. “Fue difícil decir ‘orgullo’ –agregó-, al principio traducíamos Pride como ‘dignidad’, hasta que un día con Gustavo (Pecoraro) dijimos basta. Y una vez que lo conseguimos no nos vamos a mover de ahí”.
“Nunca se logró nada individualmente, sino con militancia y en conjunto”, expresó el actual integrante de la Comunidad Homosexual Argentina (CHA) y concluyó con un reclamo: “No somos víctimas, vamos a seguir luchando por la ley antidiscriminatoria”.
Por su parte, el periodista y escritor Gustavo Pecoraro dijo que lo hicieron en esa primera marcha fue “ganar la calle, hace 25 años y para siempre”.
Ilse Fuskova fue la última en hablar. Allí dijo que estaba emocionada porque la sexualidad “por fin tiene un espacio en la cultura”.
«Mi recuerdo de la primera marcha es un enorme frío, pero que no lo sentimos por los gritos de ‘Respeto, respeto, respeto que caminan, los gays y lesbianaspor las calles de Argentina'», rememoró. También dedicó unas palabras a Claudina Marek, quien fue su pareja y contó que cuando empezaron a militar “con los gays” las feministas las miraban mal, pero ellas estaban muy felices. Agradeció particularmente a Jáuregui y recordó que las fue a buscar a su casa, que tenía mucha fuerza y “sólo con un llamado por teléfono podía conseguir cualquier cosa”. Fuskova cumplió 87 años recientemente.
El acto cerró con Susy Shock cantando tres temas, entre ellos el Tango por la diversidad, con Karen Bennet en la guitarra.
La primera Marcha del Orgullo Gay-Lésbico (el resto de las identidades se agregaron con el correr del tiempo) se realizó en la Ciudad de Buenos Aires el 3 de julio de 1992 bajo la consigna Libertad, Igualdad, Diversidad. Lejos de las masivas convocatorias actuales, un centenar de personas se reunieron en aquella ocasión, muchas de ellas ocultaban incluso sus rostros con máscaras para prevenir el rechazo familiar y social.
Si bien hubo manifestaciones, reclamos y protestas de diferentes organizaciones, sobre todo a partir de detenciones arbitrarias producto de los edictos policiales y la Ley de averiguación de antecedentes, fue en 1992 que el colectivo LGBTI decide salir a la calle de manera unitaria. Carlos Jáuregui había abandonado la CHA en 1988 y en 1991 fundaba GaysDC junto con algunos ex compañeros de esa primera organización, entre ellos Cigliutti, su actual presidente. Desde ese colectivo se convocó a otros y se fundó el primer comité de organización de la Marcha del Orgullo en Argentina.
A partir de 1997, la fecha argentina de realización de esta marcha mundial se pasó al mes de noviembre, en homenaje a la fundación de la agrupación Nuestro Mundo, primera organización homosexual en Argentina y Latinoamérica.
Si llegaste hasta acá es porque te interesa la información rigurosa, porque valorás tener otra mirada más allá del bombardeo cotidiano de la gran mayoría de los medios. NOTAS Periodismo Popular cuenta con vos para renovarse cada día. Defendé la otra mirada.