Economía

29 junio, 2016

Carlos Burgueño: “Blanquear el capital no implica repatriarlo”

La Cámara de Senadores votará este miércoles 29 la Ley de reparación histórica a jubilados que incluye la apertura de un nuevo blanqueo de capitales. Notas dialogó con Carlos Burgueño, periodista especializado en economía, para analizar del proyecto.

La Cámara de Senadores votará este miércoles 29 la Ley de reparación histórica a jubilados que incluye la apertura de un nuevo blanqueo de capitales. Notas dialogó con Carlos Burgueño, periodista especializado en economía, para analizar del proyecto.

-¿Cuál es tu mirada sobre la ley de blanqueo de capitales?

-Toda ley de blanqueo de capitales, cualquiera sea, es una injusticia para el que pagó. La decisión política beneficia a los que no pagan. Ahora, en una economía como la argentina en donde entre el 30 y el 40% de las operaciones son en negro, mal endémico y sistémico de nuestro país, cada tanto, obligatoria y lamentablemente, tiene que haber un blanqueo. Si a esto le agregás que hay crisis económica y caída de la actividad, donde una PyME lo primero que deja de pagar son impuestos porque prioriza pagarle a proveedores y salarios, eso va a terminar con empresas endeudadas.

-¿Qué se puede blanquear en términos de divisas?

-El blanqueo sólo perdona delitos impositivos o fiscales, es decir no pagar impuestos. Si el origen del dinero es ilícito, el delito sigue vigente aun blanqueando el dinero. No obstante, la investigación del origen de los fondos debe hacerla la justicia, donde aquí existen graves problemas para descubrir lavado de dinero. Alguien tiene que revolear bolsos por encima de un convento para identificar un caso de enriquecimiento ilícito. Si López la quería blanquear a través de una sociedad uruguaya en un mes, el hecho pasaba desapercibido.

-El gobierno anterior impulsó una medida similar que tuvo poco éxito ¿qué resultado tendrá la iniciativa de Cambiemos?

-Desde el año que viene empieza a regir un acuerdo de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE) en contra de los paraísos fiscales. Esto implica un blanqueo no impositivo obligatorio internacional para quienes tengan dólares en el exterior. Por lo tanto considero que en esta oportunidad le va a ir bien. Si se blanquean 20 mil millones de dólares, aunque no sea una meta muy ambiciosa, será positiva en términos de sus objetivos.

¿Cuánta plata de los argentinos hay fuera del sistema financiero? Es una especulación, pero se habla de entre 200 y 400 mil millones de dólares.

-¿La entrada de dólares va a impactar en su cotización?

-No necesariamente, porque podés blanquear los dólares y dejarlos afuera, que quizás sea lo más polémico de todo el blanqueo. No es necesario traer los dólares al país. Pagando el 10% al declararlos, y luego pagando impuestos todos los años, se blanquea ese capital sin repatriarlo.

Federico Araya – @federarayac

Si llegaste hasta acá es porque te interesa la información rigurosa, porque valorás tener otra mirada más allá del bombardeo cotidiano de la gran mayoría de los medios. NOTAS Periodismo Popular cuenta con vos para renovarse cada día. Defendé la otra mirada.

Aportá a Notas