Cultura

27 junio, 2016

«En Radio Nacional no estamos todos»

Entrevista a la comunicadora Vanesa Gallardo Llancaqueo que denuncia que Radio Nacional de Bariloche ha sacado del aire sin explicaciones al programa «Mapuche wall pule zungun», una herramienta cultural y de comunicación que es fundamental para el pueblo mapuche de la región.

La radio comunitaria Kalewche, de Esquel, entrevistó a Vanesa Gallardo Llancaqueo, quien denuncia que las autoridades de Radio Nacional San Carlos de Bariloche dejaron fuera del aire al programa que integra, Mapuche wall pule zungun -Que circule la palabra mapuche-, sin ningún tipo de explicaciones pese a que el programa se emitía hace casi diez años.

Llancaqueo cuenta que al inicio el programa Mapuche wall pule zungun, realizado por el equipo de comunicación mapuche “Pu Lafkenche” -que integra junto a Sandro Rivas Pichikura y Valeria Silva-, apuntaba a “contar todo lo malo que estaba sucediendo en el Well mapu, todas la malas noticias que afectaban a los mapuches: los desalojos, maltratos y discriminación” pero que luego el equipo realizador se dio cuenta de que “esto era muy triste y con esta realidad a nadie le daban ganas de ser parte del pueblo mapuche, porque eran todas pálidas”. A partir de ese momento empezaron a pensar «en qué cosas bellas» podían comunicar de su pueblo y «a prestar especial atención al tema de la cosmovisión mapuche, pero no como una cuestión de enciclopedia, sino trabajándolo artísticamente”. Y agrega que “otro pilar político muy fuerte” fue la decisión de hacer el programa en lengua mapuche o mapudungun.

El programa venía emitiéndose por Radio Nacional desde 2006 y desde 2009 de manera ininterrumpida. Gallardo Llancaqueo denunció que el mismo problema se repite en otras radios nacionales de la región y con otros programas, entre ellos “Voces por la Tierra”, de los vecinos por el No a la Mina en Radio Nacional Esquel: “No es un caso aislado lo que está sucediendo en LRA30, es que no están permitiendo que los programas que van por convenio de emisión puedan salir al aire”.

Además, detalla: “En Radio Nacional Bariloche hay otros programas por convenio, pero son casi todos de instituciones del Estado como el INTA, el Instituto Balseiro, Agricultura familiar, todos representan a otra institución del Estado. Nosotros no pertenecemos al Estado». «Entonces siempre decimos que somos una organización que de todo el conjunto de organizaciones que tienen programas en Radio Nacional somos los más vulnerables”, suma.

La comunicadora mapuche descarta la motivación económica para la suspensión del programa porque estos programas por convenio, surgidos de un contrato entre Radio Nacional y la organización que quiere emitirlo, no implican gastos para el Estado: “Nosotros hacemos el programa sin cobrar un solo peso, porque sabemos que es importante y necesario para nuestro pueblo”.

Llancaqueo explica que el programa llega a lugares muy alejados de la provincia, “donde hay gente que todavía habla el mapudungun”. “La radio en el principio fue una herramienta de dominación porque impuso el castellano, entonces que la radio se convierta ahora en una herramienta para revitalizar nuestro idioma nos parece una cuestión muy importante”, cuenta. Por esto el programa también se emite tanto en AM como en FM para garantizar una mayor llegada, tanto a las comunidades campesinas como a los muchos mapuches que han migrado a la ciudad de Bariloche y que se comunican con sus familiares a través del programa.

Luego de denunciar que los están “dejando afuera del aire”, Llancaqueo explica que el programa solía emitirse de marzo a diciembre, mes en que se renovaba el contrato para el próximo año, pero en 2015 las autoridades de la radio postergaron la definición alegando que “no estaban recibiendo los papeles en Buenos Aires”. Y agrega: “Recién en marzo la administración de Radio Nacional Bariloche nos pidió los papeles, pero aún no hemos tenido ninguna respuesta ni por parte de Buenos Aires ni por parte de la administración de Radio Nacional Bariloche. La única información es que no hay novedades”.

El pasado martes 21, después de celebrar la noche más larga, que marca el año nuevo para el pueblo mapuche (We Tripantu), se decidió convocar a una radio abierta frente a Radio Nacional para denunciar públicamente la situación. A la misma se sumaron algunos medios de difusión locales, además del colectivo Al Margen (que también tiene un programa en Radio Nacional). Llancaqueo explica que el objetivo era denunciar el doble discurso de la nueva gestión de la radio: “El spot más difundido de la radio es La radio de todos, junto con otro que dice Si estás vos estamos todos, y nosotros queríamos dejar en evidencia que no estamos todos». «No estamos nosotros y que hay un montón de otros programas que no están al aire. Pedimos que no nos mientan. Feymuta mülelaiñ kom: En Radio Nacional no estamos todos”, denuncia.

Llancaqueo no descarta nuevas acciones de protesta para exigir una definición a las autoridades de Radio Nacional y explica: “Esta fue una primera acción para llamar la atención. Hay demasiada normalidad. Y no está todo bien». «Creemos que hay que despertarse porque esto no lo vamos a ganar solos. Sobre todo es necesario que se movilicen los oyentes y otras organizaciones que también tienen programas en la radio». «Hay que organizarse. Hay que juntarse y organizar”, concluye.

 

Si llegaste hasta acá es porque te interesa la información rigurosa, porque valorás tener otra mirada más allá del bombardeo cotidiano de la gran mayoría de los medios. NOTAS Periodismo Popular cuenta con vos para renovarse cada día. Defendé la otra mirada.

Aportá a Notas