27 junio, 2016
Panorama Africano: protestas en Ghana contra la privatización de la electricidad
Llega una vez más el Panorama Africano de Notas – Periodismo Popular, un intento por llenar el vacío informativo que dejan los grandes medios de comunicación y una apuesta a fortalecer la circulación de información Sur-Sur. Hoy con información de Ghana, Angola y Sudáfrica.

Llega una vez más el Panorama Africano de Notas – Periodismo Popular, un intento por llenar el vacío informativo que dejan los grandes medios de comunicación y una apuesta a fortalecer la circulación de información Sur-Sur. Hoy con información de Ghana, Angola y Sudáfrica.
Protestas en Ghana contra la privatización del servicio de electricidad
Sindicatos de la Energía ghaneses realizaron el pasado 23 de junio protestas en todo el país contra el intento de privatización de la estatal Compañía de Electricidad. La fecha de convocatoria fue elegida por coincidir con el Día del Servidor Público, convocado internacionalmente por la ONU.
Debido a una fuerte crisis que atraviesa el sector desde hace seis años, el gobierno ghanés ha decidido concesionar el servicio por 25 años a partir de enero del año próximo. Hasta el momento se han presentado ya 33 empresas.
Los trabajadores denuncian que la privatización no sólo no resolverá el problema energético del país, sino que además redundará en una reducción de puestos de trabajo.
Por su parte el presidente John Dramani Mahama convocó a la población a «preparar sus mentes» para la privatización del sistema de distribución de energía al que calificó de «ineficiente». Asimismo subrayó que con la privatización aspira a «solventar las deudas de modo más eficiente» y «transformar la tecnología y eficiencia de la distribución estatal para satisfacer las necesidades actuales».
La capital de Angola es la segunda ciudad más cara del mundo
Un informe elaborado por la consultora Mercer ubicó a Luanda como la urbe más costosa para vivir de África y la segunda a nivel mundial. El estudio hace referencia al año 2016, pero la capital angoleña ocupo el primer lugar durante los tres años anteriores. El retroceso se debe a la devaluación de la moneda local.
Actualmente un departamento de dos ambientes en Luanda tiene una renta mensual media de seis mil dólares y con tres de 15 mil. Con 6,5 millones de habitantes, es la tercera ciudad más poblada de habla portuguesa en el mundo, solo superada por las brasileñas Sao Paulo y Río de Janeiro.
Mercer comparó 200 ciudades en cinco continentes tomando como indicadores los valores de vivienda, transporte, alimentación, vestuario, bienes para el hogar y entretenimiento, entre otros.
De esta forma las 10 ciudades más caras del mundo son: Hong Kong (China), Luanda, Zurich (Suiza), Singapur (Singapur), Tokio (Japón), Kinshasa (República Democrática del Congo), Shanghái (China), Ginebra (Suiza), N’Djamena (Chad) y Beijing (China). En el otro extremo se ubican Windhoek (Namibia), Ciudad del Cabo (Sudáfrica) y Biskek (Kirguistán).
Policía local actúa contra circuncisión ilegal de jóvenes en Sudáfrica que ya causó seis muertes
En la provincia sudafricana de Eastern Cape han fallecido seis varones menores de 18 años producto de haber sufrido circuncisiones mal realizadas y/o haber padecido un mal cuidado posterior a la intervención quirúrgica.
Estos ritos son una parte central de culturas sudafricanas como la xhosa (mayoritaria en Eastern Cape) y la ndebele. Consisten en que los jóvenes sean amputados de su prepucio y luego pasen en el monte, con las mínimas reservas de agua y comida, las dos o tres semanas siguientes.
Malos procederes durante la circuncisión, deshidratación y asaltos, contribuyen a la alta tasa de mortalidad. A esto se le suman también las infecciones en el pene y las duras condiciones del tiempo que pasan a la intemperie, agravadas a menudo por la falta de tratamiento.
Las autoridades locales notificaron que al menos se han detectado 84 escuelas de iniciación que han operado ilegalmente en la provincia. Asimismo cientos de niños fueron rescatados recientemente en la zona de Pondoland y algunos de ellos se encuentran hospitalizados.
La práctica se realiza todos los años, en junio y en diciembre, coincidiendo con las vacaciones escolares. El año pasado, más de 50 iniciados fallecieron, mientras que otros tantos quedaron estériles.
El accionar de las fuerzas de seguridad a logrado ir disminuyendo las consecuencias de esta práctica ya que según estadísticas oficiales, solo en 2010 se reportaron 413 víctimas fatales por este rito.
Si llegaste hasta acá es porque te interesa la información rigurosa, porque valorás tener otra mirada más allá del bombardeo cotidiano de la gran mayoría de los medios. NOTAS Periodismo Popular cuenta con vos para renovarse cada día. Defendé la otra mirada.