América Latina

27 junio, 2016

Crece el rechazo a la reforma educativa en México

La movilización docente contra la reforma educativa en México continúa. A una semana de la represión en Oaxaca, que derivó en el asesinato de diez personas, miles de personas marcharon en el DF en solidaridad con los docentes. Qué es la reforma educativa y qué impacto tiene sobre la sociedad mexicana.

La movilización docente contra la reforma educativa en México continúa. A una semana de la represión en Oaxaca, que derivó en el asesinato de diez personas, miles de personas marcharon en el DF y expresaron su solidaridad con los docentes. Qué es la reforma educativa y qué impacto tiene sobre la sociedad mexicana.

El domingo 26 de junio, se realizó una marcha en reclamo de justicia por los 43 estudiantes desaparecidos de Ayotzinapa, en la que participaron varios miembros de la Coordinadora Nacional de Trabajadores de la Educación (CNTE). Este sindicato es protagonista de las luchas docentes que se han emprendido hace tres años en rechazo a al reforma educativa de Enrique Peña Nieto.

La movilización se desplegó sobre la avenida Paseo de la Reforma, donde se encontraban más de 3 mil policías en un fuerte operativo de seguridad. En ese mismo lugar se llevaba adelante una actividad por parte del Movimiento de Regeneración Nacional (Morena) en apoyo a los docentes del CNTE. Ambas movilizaciones se encontraron sobre la avenida, pero la segunda marcha no pudo avanzar.

En la actividad por el CNTE, se leyó una carta del dirigente de la sección 22 de la CNTE, en Oaxaca, Rubén Núñez. El docente, que se encuentra en prisión le envió un saludo a todos los maestros y maestras y les pidió que “no claudicaran”.

En la noche del lunes 27 de junio se realizó la segunda reunión de negociación entre el gobierno y los representantes de la CNTE. Durante el primer encuentro, realizado el pasado miércoles 22 de junio, no se arribó a ningún consenso. La negociación se mantenía hasta entrada la noche.

La reforma educativa que está en marcha

“La reforma educativa es un ataque directo a la educación pública, laica y gratuita del país. Es un proceso que ha ido aumentando por mandato de la OCDE, no es tanto una reforma local. La hacen ver como educativa cuando en el texto la ley no tiene ni una sola palabra de educación. Es pulverizar la educación pública del país. Es una reforma laboral”, explica Salvador.

La principal reforma que introdujo la Ley de Reforma Educativa es el sistema de evaluación docente. A través de distintos exámenes, los maestros y maestras son calificados. En base a esas calificaciones, incluso se los puede despedir.

La ley establece que en un período de dos años se debe evaluar a todos los docentes. Pero lo cierto es que hasta el momento sólo pasaron por esa instancia 130 mil sobre un total de un millón 200 mil docentes que conforman la planta de todo el país.

Asimismo, desde el comienzo de la aplicación de las evaluaciones fueron más de 20 mil los docentes que se jubilaron antes de tiempo. “En lugar de aprovechar la experiencia, la desechamos”, opina Salvador.

Nosotros decimos que la reforma está detenida. Las acciones y movilizaciones, que ya tienen tres años, pues la van a hacer caer. Se va a abrogar esta reforma, así lo vemos”, enfatiza.

Privatización de la educación

Salvador cuenta que la implementación de la privatización de la educación en México se da a través de dos herramientas que conforman la ley. Una la constituye los Consejos de Participación Social, que se instalan en cada escuela, “donde pueden participar todos, incluso los empresarios, para dirigir el plantel docente y no docente”, explica el maestro.

La otra herramienta es la autonomía de gestión. Este concepto contempla que cada escuela se pueda dirigir de manera independiente. “Pero en esa autonomía está el Consejo de Participación, que se transforma en un ente gerencial de la escuela”, agrega.

De esta manera, cada Consejo de Participación puede “definir cuotas elevadas, pagos de uniforme, pagos de libros de texto que no son gratuitos, cursos adicionales para los muchachos, e incluso contratar personal adicional –no docente- de apoyo  empresas privadas”. Los Consejos tienen la facultad, incluso, de evaluar a los docentes.

“Nosotros decimos que eso está mal porque a nosotros actualmente nos cobran impuestos, y eso es lo que sustenta a la educación, no es justo arancelarla”, concluye Salvador.

Los docentes, cada vez con menos derechos

Según explica el docente, la reforma laboral pretende crear una planta docente que esté reciclándose cuanto más, cada cinco o seis años. Cuenta como, en los últimos años, los docentes han sido dejados de ser llamados maestros para ser “facilitadores del conocimiento”.

“Por eso, los ataques a las escuelas normales, a todo lo que se llame pedagogía, esa es la gran lucha”, agrega Salvador, refiriéndose a los 43 estudiantes normalistas desaparecidos en Guerrero. Los docentes encaran esta batalla contra la reforma educativa no sólo desde su aspecto salarial y reivindicativo, sino que el eje de su camino está signado por la defensa de la educación pública y del derecho a la educación pública, laica y gratuita en México.

“Tenemos desarrolladas muchísimas contrapropuestas para la reforma educativa”, cuenta Salvador, que además explica que parte de ellas ya se están llevando adelante por los docentes. La más avanzada, en su opinión, es la que se despliega en el estado Oaxaca. “Se llama ‘Plan para la Transformación Educativa de Oaxaca’ y ya se está desarrollando en las escuelas, por eso el gran ataque contra los docentes de ese estado”, argumenta Salvador.

La CNTE también sostiene proyectos educativos independientes en estados como Michoacán, Guerrero y el propio D.F. “Incluso hemos desechado propuestas pedagógicas introducidas por la reforma educativa y puesto a andar nuestros planes” que se basan en “concebir a la educación desde las necesidades de las poblaciones”. Esto implica reconocer las diferentes situaciones, ya que según la mirada del docente, la reforma educativa apunta a “homogeneizar todo el sistema”. El efecto puede ser la exclusión de miles de alumnos del sistema educativo por no cumplir con la estructura escolar.

Por eso, en esta paciente lucha la CNTE apunta a la discusión de fondo sobre el sistema educativo mexicano. “Primero queremos la derogación de la ley para poder dar paro al debate en el terreno educativo, en el laboral y por la liberación de los presos políticos”, apunta Salvador. Y agrega: “La negociación de este lunes con el gobierno apunta a eso”.

Luisina Gareis y Constanza Vergara

Si llegaste hasta acá es porque te interesa la información rigurosa, porque valorás tener otra mirada más allá del bombardeo cotidiano de la gran mayoría de los medios. NOTAS Periodismo Popular cuenta con vos para renovarse cada día. Defendé la otra mirada.

Aportá a Notas