Nacionales

27 junio, 2016

Córdoba: debate sobre proyecto de urbanización en el ex Batallón 141

El viernes 24, concluyó la audiencia pública por el mega proyecto urbanístico Distrito las Artes -ex Batallón 141-. Vecinos de la ciudad de Córdoba se manifestaron en contra de la iniciativa de Corporación América y se discutió el uso de las tierras de uno de los últimos pulmones verdes de la capital cordobesa.

El viernes 24, concluyó la audiencia pública por el mega proyecto urbanístico Distrito las Artes -ex Batallón 141-. Vecinos de la ciudad de Córdoba se manifestaron en contra de la iniciativa de Corporación América y se discutió el uso de las tierras de uno de los últimos pulmones verdes de la capital cordobesa.

De Batallón a Reserva

Durante la última dictadura este predio fue el Batallón – Centro de Inteligencia del gobierno militar, lugar por el que pasaron una gran cantidad de conocidos represores. Concluido el proceso dictatorial, las tierras pasaron al Estado Nacional y a denominarse de Reserva Militar. Tiempo después, en 1994, se transfirieron a manos de la provincia bajo la categoría de Reserva Institucional.

Esto se mantuvo hasta 2007, año en el que, el por entonces gobernador José Manuel De la Sota, mediante un decreto, dispuso la venta del predio. La misma se llevó a cabo a través de una licitación pública donde sólo participó Corporación América y lo adquirió por 107 millones de pesos (30 millones de dólares de aquel entonces). La empresa pagó 136 dólares el metro cuadro, cuando en realidad su valor estaba estimado en mil dólares.

No obstante, a fines de su gestión en 2007, el por entonces intendente de la ciudad, Luis Juez, aprobó una ordenanza mediante la cual recategorizó el lugar como Área de Reserva Verde, lo que implicaba un impedimento para comenzar cualquier obra. Estuvo en vigencia hasta 2013 cuando el reelecto intendente Ramón Mestre aprobó una nueva ordenanza y de esa manera autorizó a Corporación América a realizar su proyecto a cambio de una planta cloacal al sur de la ciudad. Los planos de esta obra aún no fueron presentados.

Corporación América es un grupo empresarial de propiedad de Eduardo Eurnekian. Se dedica principalmente a la construcción y promoción inmobiliaria de aeropuertos y grandes complejos habitacionales, a la explotación energética y a la nanotecnología, entre otras ramas.

Urbanización: ¿para quiénes?

El nuevo proyecto deja en evidencia las políticas urbanísticas que viene teniendo la gestión municipal. Relegando la inversión en servicios públicos y, a su vez, dejando la planificación urbana en aquellas zonas donde tienen interés de inversión las empresas desarrollistas.

Carolina Cisterna, licenciada en Geografía e Investigadora de la Universidad Nacional de Córdoba (UNC), analizó la estrategia de los desarrolladores urbanos y los municipios en los últimos años. “El cambio de categorización de ‘reserva verde’ (en el cual el propietario de ese lugar no puede realizar construcción alguna) a uso ‘mixto residencial comercial’, habilita construir con normativas y usos especiales para edificaciones del tipo torres en altura y centros comerciales», explicó a Notas.

Asimismo sostuvo que «las tierras que anteriormente tenían renta referida al uso de reserva verde, con un valor de mercado muy bajo, incrementan exponencialmente su renta, debido a la valorización que le adjudica el cambio de normativa con su nueva potencialidad constructiva”.

Es por ello que los vecinos proponen no sólo que este predio se convierta en un parque urbano, sino que, además, remarcan la preocupación por el tráfico automovilístico que ocasionaría la obra, dado que el emprendimiento propone viviendas para 13 mil habitantes, un hotel y centros comerciales. Este hecho preocupa a la comunidad, más aún teniendo en consideración que la zona sur de la ciudad cuenta actualmente con todos los accesos prácticamente colapsados.

Sumado a lo anterior, el funcionamiento de los servicios básicos es un tema que también alarma a la comunidad de la zona. El servicio cloacal cuenta con desbordes permanentes y, de ser aprobado el proyecto, implicaría la instalación de seis mil nuevas conexiones, colapsando aún más la red.

Respecto del servicio de agua potable, destaca la situación del Barrio Los Incas -ubicado frente al predio- que carece de infraestructura al respecto. Los vecinos denuncian que deben acudir a métodos clandestinos para poder acceder a ella.

Del otro lado, los argumentos a favor del desarrollo inmobiliario aluden a que las zonas colindantes son conocidas por ser inseguras, una realidad generada por el desempleo y la falta de políticas públicas. Situación que se modificaría con el emprendimiento que promete generar más de mil puestos de trabajos temporarios, y la oportunidad de atraer futuras inversiones del sector.

Actualmente el proyecto está a la espera del análisis por parte de la Secretaria de Ambiente de la Provincia. Quedan planteadas las preguntas sobre qué tipo de ciudad se está proyectando; y si es la mercantilización de la política urbana la salida para la construcción y revalorización de las ciudades.

Mariana de la Vega Viale e Ignacio Vidarte, desde Córdoba

Si llegaste hasta acá es porque te interesa la información rigurosa, porque valorás tener otra mirada más allá del bombardeo cotidiano de la gran mayoría de los medios. NOTAS Periodismo Popular cuenta con vos para renovarse cada día. Defendé la otra mirada.

Aportá a Notas