Europa

27 junio, 2016

Las consecuencias económicas del #Brexit

Gran Bretaña salió de la Unión Europea el pasado jueves tras un referéndum donde el 51,9% de los votantes eligieron alejarse del bloque regional. La separación de una de las principales economías del mundo del principal bloque económico del planeta tiene y tendrá consecuencias.

Gran Bretaña salió de la Unión Europea el pasado jueves tras un referéndum donde el 51,9% de los votantes eligieron alejarse del bloque regional. La separación de una de las principales economías del mundo del principal bloque económico del planeta tiene y tendrá consecuencias.

Desajustes en el sistema financiero mundial

La libra esterlina cayó a 1,32 dólares el viernes tras conocerse los resultados. Fue su valor más bajo desde 1985. Asimismo se generaron pérdidas en los activos de riesgo (principalmente acciones) y ganancias en activos refugio (dólar, yen, oro -que subió un 8%- y bonos del tesoro estadounidense).

Las bolsas de Asia cayeron un 10% en promedio tal como señaló The Economist. Además el el medio especializado informó que si bien «el Reino Unido representa tan sólo el 3,9 % de la producción mundial» la economía británica «ocupa un lugar preponderante en Europa, donde es un consumidor fiable».

Por otra parte, y siguiendo a The Economist, «una economía europea más débil» puede afectar «las exportaciones chinas». Esto, de la mano de una renovada fortaleza del dólar ante el debilitamiento de las monedas de Europa «podría a su vez poner más presión a la baja sobre el yuan».

Retroceso de las inversiones

Si Gran Bretaña no logra un rápido acuerdo económico con la Unión Europea se dará una importante retracción de las inversiones desde y hacia las islas. Esta situación puede traer aparejada una recesión de la economía local y un decrecimiento del PBI.

A esto hay que sumarle la ya mencionada caída de la libra esterlina que limita la capacidad de las empresas británicas de invertir en el mundo y la imprevisibilidad que implica esta situación en el futuro inmediato para las compañías con acciones que operan en la bolsa de Londres (el segundo mercado financiero global).

Capitales a resguardo y devaluación

Los países periféricos sufrirán también las consecuencias. Tal como señala el diario La Nación, sus «bolsas y riesgo se desploman ante la salida de capitales y la devaluación de sus monedas».

Es que ante la caída de la moneda británica, aumentó la demanda de activos de resguardo para tratar de evitar pérdidas. Esto llevó a la consecuente deriva de capitales hacia el oro y el dólar. Al mismo tiempo los precios de los bonos del Tesoro de los Estados Unidos treparon 2,5% en lo que se conoce como dollar-index, un indicador que mide la divisa estadounidense en comparación con otras seis. El constante retroceso que había tenido en los últimos meses había generado «una recuperación de los ‘commodities’ y las monedas emergentes, en general», añade el diario argentino.

Potencial expansión china y rusa

En contraposición a lo planteado por The Economist, el portal Bloomberg publicó un artículo de Michael Schuman que señala que China puede ser la principal beneficiara del Brexit.

Si bien Schuman reconoce que a corto plazo el gigante asiático se verá perjudicado por el «caos económico» de la Unión Europea, recuerda que para una Europa unida no era fácil competir con China y ahora será aun más complicado.

Asimismo destaca que «una Europa dividida socavará la competitividad global de sus empresas» lo cual potenciará el ingreso de productos e inversiones chinas.

Aunque en menor medida este escenario presenta también una oportunidad para Moscú ya que en los últimos años la Unión Europea había avanzado considerablemente, incorporando países de su área de influencia en Europa del este. La salida británica muestra la fragilidad de la unión y su inestabilidad, llevando a los distintos gobiernos a buscar potenciales aliados por fuera del bloque.

 

Si llegaste hasta acá es porque te interesa la información rigurosa, porque valorás tener otra mirada más allá del bombardeo cotidiano de la gran mayoría de los medios. NOTAS Periodismo Popular cuenta con vos para renovarse cada día. Defendé la otra mirada.

Aportá a Notas