24 junio, 2016
Gestión social de residuos vs. criminalización de cartoneros en Santa Fe
En el día de ayer se presentó en la Legislatura de la Provincia de Santa Fe, un proyecto de ley que promueve la gestión social de los Residuos Sólidos Urbanos (RSU). Es impulsado por cooperativas cartoneras y fue presentado por Carlos Del Frade.

Este jueves se presentó en la Legislatura de la Provincia de Santa Fe un proyecto de ley que promueve la gestión social de los Residuos Sólidos Urbanos (RSU). El proyecto impulsado por diferentes cooperativas cartoneras y presentado por el diputado del Frente Social y Popular, Carlos Del Frade, se presenta en el marco del debate legislativo de dos proyectos de ley que proponen eliminar la tracción a sangre, criminalizando la actividad cartonera.
La propuesta originada desde las bases cartoneras del Movimiento de Trabajadores Excluidos (MTE) y apoyada por cooperativas de cartoneros que integran la Federación de Cartoneros y Recicladores (FACyR) busca crear un sistema de gestión de los RSU gestionado por cooperativas de cartoneros en co-gestión con el Estado. De esta manera, los residuos se dividirán en húmedos y secos, estos últimos bajo gestión de los trabajadores cartoneros. En la actualidad, este trabajo ya es realizado todos los días por 3 mil recicladores, según estima la FACyR, sin ningún reconocimiento por parte del Estado, en condiciones paupérrimas y con constante persecución por el uso del caballo.
En el mes de marzo, el gobernador Miguel Lifschitz y la diputada del Frente Progresista Cívico y Social, Alicia Gutiérrez, presentaron dos proyectos de ley en la Legislatura santafesina que proponen eliminar la tracción a sangre. Estas propuestas fueron fuertemente criticadas por diferentes sectores. El MTE lo repudió con un duro comunicado y en la ciudad de Santa Fe se realizaron movilizaciones de cartoneros defendiendo su actividad. También hubo críticas al proyecto del Ejecutivo por parte de la ONG Capibara que basa su trabajo en la interpelación del vínculo de las personas con la naturaleza y los animales. Ésta participó de la conferencia de prensa en la que se presentó el proyecto de los carreros.
La FACyR propone la incorporación de cooperativas de recicladores para la gestión de los residuos, en el marco de una perspectiva que viene creciendo en todo el país. En la Ciudad de Buenos Aires, la lucha de los cartoneros logró la incorporación de cooperativas al sistema de gestión de RSU y los cartoneros lograron el reconocimiento como trabajadores y algunos avances en materia de derechos laborales, como ropa de trabajo y guarderías para sus hijos.
El proyecto se basa en la experiencia de la Ciudad de Buenos Aires. Al respecto, Mónica Crespo, referente del MTE de la provincia de Santa Fe se refirió a la importancia que tiene “para alcanzar el reconocimiento que nos merecemos los cartoneros y recicladores de toda la provincia, que somos más de tres mil según nuestras estimaciones». «Rechazamos la iniciativa del gobernador de sacarnos los caballos, porque eso implica la eliminación de nuestro trabajo hoy. Es posible pensar que el Estado se haga cargo de la basura contratado a las cooperativas de cartoneros y recicladores. Si no lo hace es porque quiere dejarnos sin trabajo y no solucionar un problema real que tiene nuestra provincia», afirmó.
El diputado provincial Carlos Del Frade, por su parte, se refirió a la importancia de este proyecto y señaló, en una entrevista radial que brincó al Programa RompecabezasRR de FM Latina de Rosario: “En primer lugar decimos que la recolección de los residuos sólidos y secos es de servicio público».
«Nosotros entendemos que el servicio público tiene que ser responsabilidad del Estado provincial con acuerdo de los municipios. Y de gestión social, para darle estatura de trabajador con derechos plenos a los cartoneros», explicó Del Frade. Y agregó: «Entonces justamente nos parece que hay que reconocerlos como sujetos de derechos laborales y también como sujetos de derechos sociales a las cooperativas que hay en distintos lugares del país y de la provincia. Esto para poner el acento en la cuestión humana».
«Hay muy buenos proyectos para eliminar la tracción a sangre, que es el sufriente de los caballos en algunos casos y otros no, y nos parece que antes de sacarle los caballos a los carreros hay que ver cómo la gente recupera su identidad como trabajadores. Por eso presentamos este proyecto”, argumentó el diputado provincial.
Pablo Dobry – @pablodob
Si llegaste hasta acá es porque te interesa la información rigurosa, porque valorás tener otra mirada más allá del bombardeo cotidiano de la gran mayoría de los medios. NOTAS Periodismo Popular cuenta con vos para renovarse cada día. Defendé la otra mirada.