22 junio, 2016
OIT y PNUD advierten sobre incremento de desempleo y pobreza en América Latina
Un informe de la Organización Internacional del Trabajo (OIT) publicado el 21 de junio alertó sobre la abrupta detención del crecimiento económico en América Latina y el Caribe y el impacto que puede generar sobre el empleo. Por su parte, el Programa de Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD) señaló que uno de cada tres habitantes de la región corren riesgo de caer en la pobreza ante la inminente recesión económica.

Un informe de la Organización Internacional del Trabajo (OIT) publicado el 21 de junio alertó sobre la abrupta detención del crecimiento económico en América Latina y el Caribe y el impacto que puede generar sobre el empleo. Por su parte, el Programa de Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD) señaló que uno de cada tres habitantes de la región corren riesgo de caer en la pobreza ante la inminente recesión económica.
Durante la primera década del siglo XXI se recompuso el deterioro del empleo producido durante la década de 1990, cuando se había alcanzado un nivel de desempleo del 10,4%. Esta reversión del desempleo llegó a su nivel más bajo en 2014, con el 6,4%. Según el informe, “se trata de la disminución más marcada que se haya observado en todas las regiones de la OIT en los últimos 15 años”.
Sin embargo, la leve caída de este indicador en 2015 (que llevó al desempleo al 6,5%) sumado a las preocupantes proyecciones económicas de la región, llevaron a la OIT a alertar sobre la posible caída laboral en América Latina. En este punto, la OIT señala en su informe la necesidad de “una reorientación en la estrategia de política que evite que la actual desaceleración se traduzca en un estancamiento estructural y en un retroceso de los logros alcanzados en el ámbito social y del mercado de trabajo».
Por otra parte, el informe establece que si bien la cantidad de puestos de trabajo ha crecido en la década y media pasada, la calidad estructural del empleo no ha mejorado. Los sectores que han crecido son el de servicios (pasando del 60,8 al 63,3%) y el agrícola (creció un 2,5%), mientras que la mano de obra industrial se mantuvo estable. Por otra parte, los empleos de trabajadores altamente calificados registraron un alza limitada, del 17,6 al 19,9%.
En este sentido, el informe establece que la tendencia a la tercerización del empleo en la región “no se ha traducido en la creación de empleos que requieran de trabajadores más calificados”.
Por lo tanto, una de las principales preocupaciones es el alto nivel de empleo informal, que alcanzó el 46,8% en 2013. En esta línea, el informe destaca que “la mayoría de los países de América Latina y el Caribe aún tienen una proporción de empleo informal superior a la de países con niveles de ingresos similares en otras regiones geográficas”.
El informe repasa la situación actual, donde el crecimiento económico de la región y al igual que el crecimiento del empleo (del 2,7 al 1,2%). La baja de la demanda de materias primas reveló las limitaciones estructurales de los modelos económicos desarrollados en la región durante los primera década de los 2000.
“Tanto la recesión como la prolongada desaceleración han empezado a tener considerables efectos negativos sobre las condiciones sociales y de empleo”, agrega el informe. Y prosigue: “Como consecuencia, los logros obtenidos desde la década de 2000 en términos de inclusión social y de calidad del trabajo se han estancado recientemente e, incluso, empiezan a revertirse”. En esta línea, señala que “el índice de Gini, que mide la desigualdad de ingresos, aumentó entre 2012 y 2013 en 8 de los 13 países con información disponible”.
El resto del trabajo se aboca a analizar las políticas activas del mercado de trabajo (PAMT) y establecer una serie de recomendaciones a los gobiernos de la región para su implementación. Asimismo, destaca la importancia de fortalecer las condiciones sociales de los trabajadores, en orden de mejorar e incrementar la producción, que no ha logrado crecer, y proteger los puestos de trabajo.
PNUD alerta sobre el crecimiento de la pobreza
El «Informe Regional sobre Desarrollo Humano para América Latina y el Caribe 2016», publicado el 14 de junio, fue elaborado por el Programa de Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD) y coordinado por George Gray, economista jefe de la Dirección Regional para América Latina y el Caribe.
En la presentación, los autores señalan que América Latina y el Caribe se encuentra en un momento de fragilidad económica global, y que «la erradicación de la pobreza y la reducción de las desigualdades en todas sus dimensiones se basan en dos ejes principales: por un lado, proteger los logros alcanzados, lo cual incluye prevenir la caída en pobreza de millones de habitantes; por otro lado, impulsar políticas y estrategias inclusivas e integrales adaptadas a poblaciones que sufren de discriminaciones y exclusiones históricas».
La investigación establece que la región había experimentado las mayores cuotas de bienestar de su historia en los últimos 15 años, apoyada en el crecimiento económico y las políticas públicas gubernamentales, principalmente los subsidios para las poblaciones más necesitadas. Esto posibilitó que 72 millones de personas pudieran salir de la pobreza y que otros 94 millones «ingresaran a la clase media».
En términos del ingresos, «el 42% de la población regional vivía en condiciones de pobreza por ingresos en 2002, pero tal proporción descendió a poco más del 24% una década después, en 2013».
Sin embargo, durante los años 2015 y 2016, aumentó el número absoluto de pobres por primera vez en 10 años. La recesión económica ha alterado el panorama. “Estimamos que existe una población entre 25 y 30 millones de ciudadanos que se encuentran hoy en vulnerabilidad de caer en la pobreza”, establece la PNUD.
Y agrega: “Latinoamérica se sumerge en un período de retracción económica y aumento del desempleo que amenaza algunos de los logros alcanzados en materia de bienestar”.
Si llegaste hasta acá es porque te interesa la información rigurosa, porque valorás tener otra mirada más allá del bombardeo cotidiano de la gran mayoría de los medios. NOTAS Periodismo Popular cuenta con vos para renovarse cada día. Defendé la otra mirada.