Nacionales

20 junio, 2016

Damián Loreti: “El derecho a la comunicación es resultado de un devenir histórico”

Damián Loreti es vicepresidente de la Asociación Mundial de Radios Comunitarias (AMARC) y especialista en libertad de expresión. En entrevista con el programa Código de Radio* explicó las violaciones al derecho a la comunicación, como consecuencia de las medidas tomadas por el gobierno de Mauricio Macri.

Damián Loreti es vicepresidente de la Asociación Mundial de Radios Comunitarias (AMARC) y especialista en libertad de expresión. En entrevista con el programa Código de Radio* explicó las violaciones al derecho a la comunicación, como consecuencia de las medidas tomadas por el gobierno de Mauricio Macri.

Loreti es abogado por la Universidad de Buenos Aires y doctor en Ciencias de la Comunicación. Es uno de los redactores de la Ley de Servicios de Comunicación Audiovisual (LSCA) sancionada en octubre de 2009.

En una entrevista con Código de Radio analizó cómo a partir de la aplicación de esa ley se incluyeron dentro del sistema de comunicación audiovisual  -en forma directa- a espacios en mayores situaciones de vulnerabilidad; como radios comunitarias (250), escolares, de pueblos originarios (80), cooperativas (300) y a las universidades. Además, manifestó que entre las deudas en la aplicación de LSCA estaba concretar un plan técnico para normalizar el espectro de FM y realizar los concursos para la televisión digital.

“El derecho a la comunicación es resultado de un devenir histórico”, indicó Loreti y explicó: “Antes la idea de la libertad de expresión era pararse en la esquina y que no te llevaran preso, luego pasó a ser la libertad de quien tenía los medios técnicos y económicos para planear un medio gráfico y no ser censurado. Se garantizaba el derecho de quien tomaba esto como una empresa. Luego llegó a ser el derecho de los periodistas». «En 1948 se consagra el derecho de recibir información, investigar y opinar de todas las personas”, resumió.

Al ser consultado sobre el rol del Estado en la regulación de los medios y cómo se debería promover la democratización en la comunicación, afirmó: “Desde la teoría clásica, el Estado, en su visión conservadora, solo tiene que limitarse a no censurar”. A ello sumó que en la doctrina internacional de los Derechos Humanos la regla es el control antimonopólico y el fomento del tercer sector en el cuál se incluyen los medios comunitarios. Esto se condice con entender a la libertad de expresión como un derecho universal. Loreti también hizo referencia a las declaraciones del actual ministro de Comunicaciones, Oscar Aguad, a las que entendió como que «dejan en claro que considera a este derecho como un negocio, donde los grandes tienen que ayudar a los chiquitos».

Loreti señaló la importancia de la audiencia pública en abril del corriente año ante la Comisión Interamericana de Derecho Humanos (CIDH) en Washington, en la cual distintas organizaciones denunciaron la situación de la libertad de expresión durante el gobierno de Macri. Resaltó las palabras del relator oficial de la CIDH quien se manifestó respecto de la televisión por abonados, su autoridad de aplicación y el relajamiento de los controles sobre la concentración de medios.

El especialista dijo que “Argentina estaría en contradicción con el sistema interamericano” y que la Comisión en su comunicado final advirtió a la Argentina de los riesgos de violar el principio de no regresividad de los DDHH. “No es común que un gobierno recién asumido sea citado por la Comisión”, indicó el entrevistado.

Loreti también fue consultado sobre el artículo 85 del proyecto de ley de Blanqueo enviado al Congreso por el Poder Ejecutivo y el decreto 647 de la gobernadora bonaerense María Eugenia Vidal, mediante los cuales se pretendía imponer penas de prisión y multas a quienes difundan información sobre declaraciones juradas de funcionarios. Sobre este tema aseguró: “Hay un problema de arrasar con las instituciones a partir del apartamiento de las normas constitucionales. Es un problema de derechos de todos, aunque los periodistas están más expuestos por su actividad”.

Relacionado con ese tema, explicó que el artículo 13 de la Convención Americana de Derechos Humanos establece pautas excepcionales para regular el ejercicio de la libertad de expresión. Específicamente plantea que es un derecho que no puede estar sujeto a previa censura, sino a responsabilidades ulteriores. Esas situaciones que generen responsabilidades deben cumplir requisitos: legalidad formal, discusión legislativa y una descripción clara y precisa de la conducta que busca penar. Otro elemento que se debe tener en cuenta, explicó Loreti, es: “El principio de necesidad social imperiosa. Cuando se aplica una responsabilidad debe ser la mínima e indispensable para garantizar el interés legítimo sin generar efectos inhibitorios”.

Respecto del proyecto del Poder Ejecutivo reflexionó que no cumple con ese estándar de descripción clara de la conducta y que tampoco especifica qué fin legítimo busca proteger. En este sentido, explicó que el secreto fiscal o la confidencialidad de los datos no es un bien legítimo suficiente como para restringir la libertad de expresión; con lo que concluyó que generaría una desproporción.

Con relación a los decretos que derogan parte de la LSCA, Loreti criticó: “Hay en el Gobierno actual un modelo de telecomunicaciones y no de industria cultural. Tiene una mirada tecnofílica alrededor de todo esto”. Explicó que esa óptica no se tiene ni en Europa -que tiene la mirada regulatoria de la industria cultural- ni en las regulaciones de Estados Unidos.

Para finalizar, respondió sobre el lugar de los medios comunitarios y cooperativos, expresando: “El sistema interamericano habló varias veces de la reserva de espectro para estos medios. No creo que la futura ley se cargue eso”. Sin perjuicio de eso, mencionó que sí es necesario atender la situación de los fondos para el sostenimiento del tercer sector y comentó que “la idea de los fondos sale de Canadá donde el 2% de la recaudación de actividad regulatoria se destina para el sostén del tercer sector. En argentina es el 10%, una cifra muy importante”.

Damián Loreti concluyó la entrevista en Radio de la Azotea diciendo: “Los compañeros de la Coalición (por una Radiodifusión Democrática), los sindicatos, los organismos de derechos humanos y universidades estamos generando un espacio de monitoreo de medios. Es el contrafuerte para discutir mejores o peores cosas, pero no vamos a ceder en los estándares de derechos humanos dentro de los cuales están las reglas de promoción de los medios comunitarios. No queremos que los toquen”.

German Ligori – @GerLigori

*Código de Radio se emite todos los miércoles de 21 a 23 hs., a través de la radio comunitaria FM de la Azotea en la ciudad de Mar del Plata (FM 88.7).

Si llegaste hasta acá es porque te interesa la información rigurosa, porque valorás tener otra mirada más allá del bombardeo cotidiano de la gran mayoría de los medios. NOTAS Periodismo Popular cuenta con vos para renovarse cada día. Defendé la otra mirada.

Aportá a Notas