África

13 junio, 2016

Panorama Africano: un mes de resistencia en el Palacio de Gobierno de Guinea-Bissau

El Panorama Africano de Notas – Periodismo Popular es un intento por llenar el vacío informativo que dejan los grandes medios de comunicación y una apuesta a fortalecer la circulación de información Sur-Sur. Hoy con información de Guinea-Bissau, Kenia, Burkina Faso y Liberia.

El Panorama Africano de Notas – Periodismo Popular es un intento por llenar el vacío informativo que dejan los grandes medios de comunicación y una apuesta a fortalecer la circulación de información Sur-Sur. Hoy con información de Guinea-Bissau, Kenia, Burkina Faso y Liberia.

Gabinete depuesto abandona el Palacio de Gobierno de Guinea-Bissau tras un mes de resistencia

Guinea-BissauEl sábado 11 de junio cerca de 200 personas, incluidos ministros y funcionarios, del gobierno destituido de Guinea-Bissau aceptaron retirarse de la sede de gobierno voluntariamente y en paz. La decisión fue tomada luego de la visita de líderes religiosos que los instaron a seguir su lucha por otros medios.

«La salida fue voluntaria y consciente», dijo a la prensa la ex ministra de Salud, Caidi Seidi. Los miembros del Ejecutivo de José Correia, separado de su cargo el pasado 12 de mayo por el presidente José Mario Vaz, sostenían que iban a permanecer en sus oficinas «hasta que se restablezca la legalidad».

El líder del gobernante Partido Africano de la Independencia de Guinea y Cabo Verde (Paigc) y vencedor de las últimas elecciones, Domingos Simões Pereira, afirmó que «la lucha contra las medidas del jefe de Estado continuará ahora en los dominios político, jurídico, social y diplomático». El Paigc sostiene que el presidente quebrantó la Constitución y lo acusa de formar un gobierno ilegítimo.

Cabe recordar que pocos días antes había formado nuevo gobierno el primer ministro Baciro Djá, nombrado el pasado 26 de mayo por el presidente Vaz. El nuevo gabinete está integrado por ministros pertenecientes al Partido de la Renovación Social (PRS), principal opositor, y disidentes Paigc.

El propio Djá es uno de los 15 diputados del Paigc que rompió con su partido en diciembre de 2015 contra la designación de Carlos Correia como primer ministro. Si bien la Asamblea Nacional decidió destituir de su cargo a estos legisladores, el Tribunal Supremo ordenó a comienzos de abril reincorporarlos.

Esta situación fue aprovechada por Vaz, también del Paigc pero peleado con el presidente del partido Simões Pereira, para disolver el gobierno argumentando que el partido había perdido la mayoría en la Asamblea Nacional. “Solo una solución de gobierno protagonizada por el segundo partido más grande (el opositor PRS) muestra garantía de estabilidad gobernativa hasta el final de esta legislatura”, explicó el presidente en el decreto mediante el cual nombró a Djá.

Tensión pre-electoral en Kenia deja cinco muertos

KeniaDesde comienzos de abril, cada lunes, la opositora Coalición para la Reforma y la Democracia (CORD) de Kenia se moviliza para denunciar a la Comisión Electoral Independiente (IEBC). La CORD sostiene que este organismo está previendo amañar las elecciones presidenciales de 2017 en connivencia con el actual presidente Uhuru Kenyatta.

Ya en 2013, comicios en los que se impuso el actual mandatario, distintos partidos denunciaron que hubo fraude, aunque luego del Tribunal Supremo validó la victoria de Kenyatta. Con mayor anticipación esta vez, el reclamo es una modificación integral del sistema electoral.

Debido a las muertes producidas por la represión policial el Ejecutivo decidió prohibir las manifestaciones. Esto fue resuelto así por la «necesidad de proteger vidas y propiedades», según el ministro de Interior, Joseph Nkaissery. Al mismo tiempo, desde el gobierno se llamó a la conformación de un comité conjunto integrado por miembros del Parlamento y el Senado para abordar la problemática.

Si bien desde la CORD rechazaron el impedimento de seguir realizando protestas callejeras se mostraron dispuestos a integrar la comisión para «rebajar la tensión».

Partidarios del ex dictador de Burkina Faso exigen poder viajar a Costa de Marfil

Burkina FasoA fines de 2015 Burkina Faso logró realizar elecciones presidenciales por primera vez en su historia. Se llegó a este punto tras un alzamiento popular que derrocó en 2014 al dictador Blaise Compaoré. Este gobernaba el país desde 1987 cuando dio un golpe de Estado y asesinó al dirigente revolucinario burkinabé Thomas Sankara.

Compaoré se exilió en Costa de Marfil y desde allí intentó retomar el poder dando un nuevo golpe en 2015 que sacó brevemente del poder al jefe de la transición, Michel Kafando. La intentona fue derrotada y el proceso de transición continuó desembocando en los comicios que proclamaron ganador al actual mandatario, Roch Mach Christian Kaboré.

Tras estos hechos, se prohibió a los integrantes del partido Congreso para la Democracia y el Progreso (CDP) viajar al vecino país a visitar a su líder exiliado. Esto fue denunciando recientemente por el CDP en un comunicado. Allí alega que el pasado 4 de junio las autoridades bajaron de un avión que viajaba a Costa de Marfil a su presidente interino, Achille Tapsoba, y a su tesorero, Theodore Zambendé.

«Agentes especiales de policía interrumpieron nuestro viaje antes que la nave despegara hacia la ciudad marfileña de Abidjan», declararon los partidarios de Compaoré, sobre quien el Gobierno de Burkina Faso emitió en 2015 una orden internacional de detención. Los dirigentes cuestionaron que no habían recibido notificación previa de que no podían viajar por lo cual consideraron que sus derechos fueron violentados.

Desde el gobierno y diversas organizaciones populares denuncian que los partidarios de Compaoré siguen conspirando para atacar la frágil democracia de este pequeño país sin salida al mar y uno de los más pobres del continente.

Liberia fue declarada nuevamente libre de Ébola

LiberiaEl pasado 9 de junio la Organización Mundial de la Salud (OMS) declaró a Liberia libre del virus Ébola, tras pasar 42 días (tiempo exigido por el organismo sanitario) desde que el último paciente infectado diera negativo en dos pruebas consecutivas.

Ahora comenzará un período de 90 días en los cuales se buscará prevenir cualquier nuevo caso para así poder anunciar la erradicación de la enfermedad. La OMS destacó que la organización «felicita al Gobierno de Liberia y a su pueblo por su respuesta efectiva ante la reaparición del Ébola, y continuaremos apoyando sus esfuerzos para prevenir, detectar y responder a casos sospechosos».

En mayo de 2015 el país había sido declarado también libre de la transmisión de la enfermedad, pero el virus resurgió tres veces desde entonces.

Liberia, Guinea y Sierra Leona fueron los países de África occidental más afectados por la última epidemia de la enfermedad, que se desató a fines de 2014. En total se registraron 28.616 casos en los tres países, de los que 11.310 fallecieron. Sierra Leona declaró el fin de la transmisión el pasado 17 de marzo, mientras que Guinea lo hizo el 1 de junio.

 

Si llegaste hasta acá es porque te interesa la información rigurosa, porque valorás tener otra mirada más allá del bombardeo cotidiano de la gran mayoría de los medios. NOTAS Periodismo Popular cuenta con vos para renovarse cada día. Defendé la otra mirada.

Aportá a Notas