6 junio, 2016
Panorama Africano: gobierno y oposición avanzan hacia la paz en Mozambique
Comienza una nueva semana y llega una nueva entrega del Panorama Africano de Notas – Periodismo Popular, un intento por llenar el vacío informativo que dejan los grandes medios de comunicación y una apuesta a fortalecer la circulación de información Sur-Sur. Hoy información de Mozambique, Mauritania, Sudán, Sudán del Sur y Guinea-Bissau.

Comienza una nueva semana y llega una nueva entrega del Panorama Africano de Notas – Periodismo Popular, un intento por llenar el vacío informativo que dejan los grandes medios de comunicación y una apuesta a fortalecer la circulación de información Sur-Sur. Hoy información de Mozambique, Mauritania, Sudán, Sudán del Sur y Guinea-Bissau.
Gobierno y oposición retomaron el diálogo en Mozambique
El gobernante Frente de Liberación de Mozambique (Frelimo) logró que el máximo dirigente de la Resistencia Nacional Mozambiqueña (Renamo), Afonso Dhlakama, acepte sentarse a negociar la paz en este país que atraviesa un nuevo conflicto interno desde 2012.
A mediados de mayo Dhlakama aceptó retomar el diálogo que él mismo había interrumpido en 2015 al no aceptar seguir negociando con el gobierno. En este marco representantes de ambas partes se reunieron por primera vez el 25 de mayo y la última semana avanzaron en los pasos a seguir para que el líder de la Renamo se reúna con el presidente Filipe Nyusi.
«Ya somos viejos. Tenemos hijos y no tenemos edad para estar por ahí matándonos», declaró el jefe opositor. Por su parte Nyusi, que siempre planteó la necesidad de alcanzar un acuerdo, había declarado: «Nuestras diferencias y las ideas están por debajo de los intereses del pueblo. El pueblo quiere la paz, quiere tranquilidad. El pueblo no está en un lado, está en todos los lados. Y estos dos pueblos, que juntos forman el pueblo mozambiqueño, quieren la paz, quieren el crecimiento».
Cabe recordar, que tras alcanzar una tregua en septiembre de 2014, la Renamo aceptó concurrir a las elecciones de octubre de ese mismo año. Sin embargo desconoció el triunfo del Frelimo (gobernante desde 1975 cuando el país obtuvo su independencia) y retomó la guerra con el objetivo de gobernar seis provincias del centro y norte del país donde alega haber triunfado.
Esta pretensión fue dejada de lado por Dhlakama como gesto de buena voluntad para sentarse en la mesa de negociación con el Frelimo.
El Frelimo, artífice de la independencia el 25 de junio de 1975, debió enfrentar -apenas asumió el gobierno- una guerra civil contra la Renamo financiada y apoyada por EEUU. Ambas organizaciones firmaron hace 24 años el acuerdo de Roma que puso punto final a las hostilidades hasta que la oposición retomó la guerra en 2012.
Hijo de un ex presidente mauritano condenado a 15 años por tráfico de drogas
Sidi Mohamed Ould Haidalla, hijo del ex jefe de Estado de Mauritania, Mohamed Khouna Ould Haidalla (1980-84), fue condenado a 15 años de prisión por el Tribunal Penal de Nuakchot.
Además los magistrados sentenciaron a dos de sus socios a 10 y 11 años, y a cuatro de libertad restringida al hermano menor de Sidi Mohamed. Otros nueve imputados fueron absueltos por una causa iniciada en enero de este año cuando las autoridades desmantelaron una red de narcotráfico e incautaron dos toneladas de resina de cannabis.
El hijo del ex mandatario mauritano ya había sido acusado por tráfico de drogas cuando en mayo de 2007 se descubrió un pequeño avión que cargaba cocaína cerca de Nuadibú (465 kilómetros al norte de Nuakchot) con el cual presuntamente estaba relacionado. Si bien ese proceso no avanzó, en julio de ese año fue detenido y condenado por tráfico de cocaína en Marruecos. Regresó a Mauritania en julio de 2013, tras cumplir esa pena y evadir un proceso de extradición.
Mauritania es un país de paso del tráfico de drogas entre Europa y América Latina así como también es un corredor para los estupefacientes que viajan hacia el África subsahariana.
Sudán y Sudán del Sur buscan avanzar en resolver problemas fronterizos
Desde que Sudán del Sur se independizó el 9 de julio de 2011 quedaron varios aspectos que mantuvieron tensa la relación con Sudán. Entre ellos la situación de la zona fronteriza de Abyei, ocupada por Sudán pero reclamada por Juba. La propuesta original era que mediante un plebiscito los habitantes de esa región eligieran a que país pertenecer.
Otro de los aspectos que dificultan que haya relaciones diplomáticas y comerciales armoniosas es el tema de los pagos relacionados con el paso del petróleo sursudanés de exportación por oleoductos a través del territorio de Sudán.
Es que en la división, el sur se quedó con los principales yacimientos de petróleo pero sin salida al mar. Toda la infraestructura del viejo Sudán unificado sigue allí y Jartum pretende cobrar un monto por la utilización de sus tuberías y puertos.
«La principal prioridad de Sudán es construir relaciones con Sudán del Sur dado nuestros vínculos históricos», declaró el canciller sudanés Ibrahim Ghandour tras una reunión este domingo con su par Deng Alor, que tiene el curioso antecedente de haber sido ministro de Exteriores de Sudán antes de la independencia.
Ambos funcionarios se seguirán reuniendo los próximos días para buscar salidas a los distintos problemas.
Asume nuevo gobierno en Guinea-Bissau contra la voluntad del partido mayoritario
El primer ministro Baciro Djá, nombrado el pasado 26 de mayo por el presidente José Mario Vaz, conformó la semana pasada su nuevo gobierno integrado por 19 ministros y 12 secretarios de Estado. Los nuevos funcionarios pertenecen al Partido de la Renovación Social (PRS), principal opositor, y disidentes del Partido Africano para la Independencia de Guinea y Cabo Verde (Paigc), que resultó vencedor en las últimas elecciones.
El propio Djá es uno de los 15 diputados del Paigc que rompió con su partido en diciembre de 2015 contra la designación de Carlos Correia como primer ministro. Si bien la Asamblea Nacional decidió destituir de su cargo a estos legisladores, el Tribunal Supremo ordenó a comienzos de abril reincorporarlos.
Esta situación fue aprovechada por Vaz, también del Paigc pero peleado con el presidente del partido Domingos Simões Pereira, para disolver el gobierno encabezado por el primer ministro Correia argumentando que el partido había perdido la mayoría en la Asamblea Nacional. “Solo una solución de gobierno protagonizada por el segundo partido más grande (el opositor PRS) muestra garantía de estabilidad gobernativa hasta el final de esta legislatura”, explicó el presidente en el decreto mediante el cual nombró a Djá.
La crisis de este pequeño país de África Occidental comenzó el 12 de agosto de 2015, cuando el presidente destituyó al entonces primer ministro Simões Pereira, al argumentar “incompatibilidades personales” y “falta de confianza”. Más tarde el presidente nombró a Djá en el cargo, pero el Tribunal Supremo lo consideró inconstitucional y obligó al jefe de Estado a convocar al Paigc a que designara a un nuevo jefe de gobierno. Allí fue electo Correia.
Ahora el Paigc ha amenazado con desconocer el nuevo Ejecutivo ya que alega que la designación de Djá es inconstitucional. Todo indica que la inestabilidad política seguirá siendo moneda corriente durante los próximos meses.
Si llegaste hasta acá es porque te interesa la información rigurosa, porque valorás tener otra mirada más allá del bombardeo cotidiano de la gran mayoría de los medios. NOTAS Periodismo Popular cuenta con vos para renovarse cada día. Defendé la otra mirada.