6 junio, 2016
Kuczynski se impuso sobre Keiko Fujimori
Al cierre de esta edición y con una tendencia muy cerrada, la Oficina Nacional de Procesos Electoral (OPNE) confirmó que con el 51,7% de los votos escrutados, Kuczynski superó a Keiko Fujimori con el 50,59% de los sufragios. De esta manera, Kuczynski se convierte en el próximo presidente de la República del Perú para el período 2016-2021.
Pedro Pablo Kuczynski es el nuevo presidente del Perú, luego de haberle ganado a Keiko Fujimori con el 50.58% de los votos en el ballotage realizado el domingo 5 de junio. El candidato de Peruano Por el Kambio (PKK) ocupará el Palacio de Pizarro desde el 28 de julio.
Al cierre de esta edición y con una tendencia muy cerrada, la Oficina Nacional de Procesos Electoral (OPNE) confirmó que con el 51,7% de los votos escrutados, Kuczynski superó a Keiko Fujimori con el 50,59% de los sufragios. De esta manera, Kuczynski se convierte en el próximo presidente de la República del Perú para el período 2016-2021. Martín Vizcarra será su primer vicepresidente, mientras que la segunda vicepresidenta será Mercedes Aráoz.
Kuczynski llegó a la presidencia por el apoyo obtenido en Lima, ya consolidado en la primera vuelta, sumado al voto antifujimorista a nivel nacional. Centró su campaña en torno a su capacidad de gestión bajo el lema “Me comprometo contigo. ¡Soluciones ya!”. Sin embargo, el factor movilizador del voto antifujimorista le permitió crecer muy por encima del entusiasmo electoral causado por su perfil tecnócrata y liberal en la primera vuelta, cuando obtuvo el 21% de los votos.
También candidato en las elecciones presidenciales de 2011, obtuvo el tercer puesto con el 18.5% de los votos. En aquella ocasión, Ollanta Humala se impuso con el 31.7% mientras que Keiko Fujimori obtuvo el segundo lugar con 23.5%. En el ballotage realizado el 5 de junio de 2011, hace exactamente cinco años, Humala derrotó a Keiko por 51.4% a 48.5%.
El perfil
Pedro Pablo Kuczynski, hijo de un médico alemán y una maestra franco-suiza, pertenece a la clase alta limeña. Es economista recibido en la Universidad de Oxford con una maestría en la Escuela Woodrow Wilson de Asuntos Públicos e Internacionales de la Universidad de Princeton.
Fue gerente del Banco Central de Reservas del Perú en 1966, durante el gobierno de Fernando Belaúnde Terry. Luego, durante su segundo mandato en 1980, ocupó el cargo de ministro de Energía y Minas. Durante la presidencia de Alejandro Toledo (2001-2006) estuvo al frente de la cartera de Economía y Finanzas y presidente del Consejo de Ministros. Como ministro impulsó la ley Nº 23.231, mediante la cual se le concedió exoneraciones tributarias a las empresas petroleras extranjeras, favoreciendo remesas millonarias. Kuczynski se fugó de la Justicia al ser investigado por un caso de corrupción con la International Petroleum Company durante el gobierno de Fujimori.
Con fuertes vinculaciones con el Fondo Monetario Internacional, Kuczynski pasó por las compañías Compañía de Acero del Pacífico, Magma Copper, Toyota Motor Corporation, Siderúrgica Argentina, R.O.C. Taiwan Fund, CS First Boston, Southern Peru Copper Corporation y Ternium Inc. Participó también en la reunión del Grupo Bilderberg que se realizó en Austria en 1988.
En 2007 fundó la ONG “Agua Limpia”, que apoya financieramente a gobiernos de las zonas rurales para financiar proyectos de agua potable y alcantarillado, en regiones como Ancash, Arequipa y La Libertad. Allí trabaja junto a su esposa Nancy A. Lange, la nueva primera dama, con quien se casó en segundas nupcias y tuvo una hija. Kuczynski tiene tres hijos más con su primera esposa, Janet Casey, hija del director de la CIA William J. Casey (1981-1987).
Debido a su amplio desempeño en empresas multinacionales, Kuczynski pasó la mayor parte de su vida fuera del Perú. Su deseo por ser candidato presidencial se impuso sobre su nacionalidad estadounidense, a la que tuvo que renunciar. El precedente de Alberto Fujimori, quien se fugó de la Justicia y renunció a la presidencia por fax desde Japón bajo el amparo de su ciudadanía japonesa, aún se recuerda entre la sociedad peruana.
El fuerte perfil tecnócrata y liberal de Kuczynski señalan el rumbo que imprimirá sobre su gobierno, donde el debate en torno a la privatización del servicio del agua potable se vincula a su promesa de extender la red a todo el país. Sin embargo, el empresario llega a la presidencia peruana con muy poco sustento popular. Se prevé, a juzgar por su trayectoria, que sus medidas vendrán a reforzar el modelo neoliberal implantado en Perú bajo la dictadura fujimorista y el que, dos décadas después, se mantiene.
Kuczynski viene a jugar un papel importante en la nueva etapa conservadora continental, orientado a reforzar un modelo regional de realineamiento con los poderes empresariales concentrados y los organismos de financiamiento internacional. En este nuevo capítulo, los recursos naturales del Perú, que posee parte de la Amazonía y a la que el presidente electo conoce desde niño, jugarán un papel predominante en un esquema de economía extractiva donde el desarrollo territorial dependerá de la inversión privada, por encima de los derechos sociales y ambientales.
Este escenario ha generado tensiones y conflictos que han crecido en los últimos años en Perú. Muchas de esas experiencias devinieron en organizaciones que conformaron el Frente Amplio por la Justicia, la Vida y la Paz, cuya candidata presidencial, Verónika Mendoza, obtuvo el tercer puesto con el 18.7% de los votos y con el apoyo mayoritario en el centro-sur del país. Este espacio ocupará 20 bancas en el Congreso Nacional del Perú, siendo la primera vez desde la proscripción política durante la dictadura fujimorista en 1992, que un espacio de izquierda ocupa esa cantidad de bancas.
Kucsynski se verá tensionado entre una creciente organización de los sectores populares peruanos con voces en el Congreso, y por una mayoría parlamentaria opositora. El 60% será ocupado por la Fuerza Popular de Keiko Fujimori, con representantes de la zona del norte y de la Amazonía del país.
El nuevo presidente deberá adoptar una identidad más convocante y llamativa para alcanzar los niveles de popularidad que necesita si pretende gobernar y mantenerse en el centro del poder, en medio de dos fuerzas que representan modelos absolutamente antagónicos, que indican la permanencia de una herida profunda y no saldada en la sociedad peruana: la dictadura fujimorista.
Micaela Ryan – @LaMicaRyan
Si llegaste hasta acá es porque te interesa la información rigurosa, porque valorás tener otra mirada más allá del bombardeo cotidiano de la gran mayoría de los medios. NOTAS Periodismo Popular cuenta con vos para renovarse cada día. Defendé la otra mirada.