3 junio, 2016
Por iniciativa estudiantil, la UBA convoca a la movilización por #NiUnaMenos
La UBA definió adherir a la campaña y movilización de este viernes 3 de junio contra la violencia de género y los femicidios. Además, esta semana se dio a conocer un informe sobre cómo afecta esta problemática al interior de la universidad, realizado por la agrupación estudiantil La Mella, en el marco del reclamo hacia las autoridades de implementación de un Protocolo de acción institucional.

La Universidad de Buenos Aires (UBA) definió adherir a la campaña y movilización de este viernes 3 de junio contra la violencia de género y los femicidios. Además, esta semana se dio a conocer un informe sobre cómo afecta esta problemática al interior de la universidad, realizado por la agrupación estudiantil La Mella, en el marco del reclamo hacia las autoridades de implementación de un Protocolo de acción institucional que intervenga sobre el tema.
“La movilización fue convocada por la gran cantidad de femicidios registrados en los últimos años en la Argentina”, es el primer argumento ennumerado en la resolución. Y que “pese a ello aún no hay estadísticas oficiales en el país”, continúa.
El documento también cuestiona que a pesar de haberse sancionado en 2009 la ley 26.485 de protección integral a las mujeres, y reglamentada en 2010, todavía “no está aplicada integralmente” y solicitan al Poder Ejecutivo su implementación.
Dentro de ello incluye específicamente lo establecido en el artículo 9 de dicha ley: que el Consejo Nacional de las Mujeres (CNM) debe elaborar, implementar y monitorear un Plan de Acción para la Prevención, Asistencia y Erradicación de la Violencia hacia las Mujeres, inexistente hasta la fecha, aunque desde el CNM anunciaron que el mismo será anunciado en julio ya que se encuentran “definiendo las prioridades” junto con “ministerios, organismos provinciales, internacionales y ONGs”.
En lo publicado por la UBA también plantean “la necesidad de continuar con las medidas de implementación del Protocolo de acción institucional para la prevención e intervención ante situaciones de violencia o discriminación de género u orientación sexual”, aprobado en el Consejo Superior de esa universidad el año pasado a instancias del claustro estudiantil.
La iniciativa de la adhesión de la UBA a esta convocatoria surgió también de los representantes estudiantiles y fue aprobada en la comisión de Comisión de Interpretación y Reglamento, aunque la resolución por tiempos institucionales finalmente fue firmada ad referéndum del Consejo Superior por el rector de la UBA, Alberto Barbieri.
Varias facultades, entre ellas la de Ciencias Exactas y Naturales, Filosofía y Letras y Ciencias Sociales, ya habían adherido a la movilización contra la violencia de género y los femicidios a través de sus Consejos Directivos. En esas casas de estudio no se computarán las faltas a clase ni a las tareas laborales en el horario de la concentración.
Encuesta sobre violencia de género en la UBA
Desde La Mella, presidencia de la Federación Universitaria de Buenos Aires (FUBA) y representación en el Consejo Superior de la UBA, presentaron esta semana resultados preliminares de una encuesta que realizaron en el marco de la campaña “Pará la mano”, contra la violencia de género al interior de la universidad. Sus resultados, considerados por la agrupación “una aproximación” a la problemática, exponen y resaltan “la necesidad de trabajar la violencia de género en la UBA como una necesidad que afecta indiscutiblemente a la comunidad educativa”.
Además, aseguran que “aporta serios argumentos para implementar el Protocolo de acción institucional ante casos de discriminación, acoso y violencia de género”. Este contempla entre sus funciones “construir un relevamiento en toda la UBA que permita conocer y accionar positivamente sobre esta problemática”.
La encuesta, realizada de forma voluntaria a través de un formulario virtual, recopiló opiniones de 670 estudiantes y trabaja cuestiones vinculadas a las percepciones y experiencias sobre la violencia de género, mediante preguntas cerradas y abiertas. La enorme mayoría (60%) de quienes contestaron de manera afirmativa haber visto o vivido situaciones de violencia de género identifica como responsables a los docentes, incluyendo autoridades en la categoría.
El material, la primera elaboración que se realiza sobre este tema al interior de la UBA, concluye con algunos relatos en primera persona sobre situaciones violentas. Las mismas, publicadas obviamente con anonimato, recorren desde casos de acoso sexual de docentes hacia estudiantes, hasta otros ocurridos entre estudiantes, pasando por distintas situaciones de abuso de poder, sexismo, violencia psicológica e institucional.
“Resulta interesante observar particularmente la percepción que ofrecen los y las participantes sobre experiencias sufridas por su género u orientación sexual. Resaltamos este punto para graficar, a partir de esta muestra, un punto significativo que tiene que ver con el trabajo necesario de visibilización y concientización respecto de que implica la violencia de género y a que sujetos atraviesa”, explican en las conclusiones del informe.
Y suman: “Creemos necesario repetir que los resultados de esta primer encuesta son exploratorios y por tanto no permiten concluir de manera categórica respecto de esta cuestión pero representa un interesante aporte para pensar cuánto falta recorrer en relación al conocimiento de las relaciones desiguales que nos atraviesan cotidianamente y cómo influyen en que tengamos las mismas posibilidades que el resto de atravesar el mundo académico con éxito”.
Para cerrar, resaltan que el documento “se construyó sin ningún tipo de recurso institucional más que la mera formación académica y la voluntad de quienes entendemos necesario que la UBA aborde con mayor profundidad y compromiso esta problemática”. “Creemos que si la Universidad avanza en la implementación del Protocolo, las estadísticas que pueden llegar a construirse redoblarían nuestra capacidad de conocer y accionar”, concluyen.
Foto: FM Ambrosetti
Si llegaste hasta acá es porque te interesa la información rigurosa, porque valorás tener otra mirada más allá del bombardeo cotidiano de la gran mayoría de los medios. NOTAS Periodismo Popular cuenta con vos para renovarse cada día. Defendé la otra mirada.