2 junio, 2016
La Pensión Universal a la Vejez y el derecho a la jubilación
Por Ernesto Laspada. Hace una semana el macrismo anunció el lanzamiento de una Pensión Universal a la Vejez (PUV) para todos aquellos trabajadores que con 65 años no cuenten con los años de aportes y que equivaldrá al 80% del haber mínimo. Según los números actuales, la jubilación más baja alcanza a $ 4.959, por lo que la PUV llegaría hoy a $ 3.967,20.

Por Ernesto Lespada. Hace una semana el macrismo anunció, operación mediática de por medio, el lanzamiento de una Pensión Universal a la Vejez (PUV) para todos aquellos trabajadores que con 65 años no cuenten con los años de aportes y que equivaldrá al 80% del haber mínimo. Según los números actuales, la jubilación más baja alcanza a $ 4.959, por lo que la PUV llegaría hoy a $ 3.967,20.
Por su parte la ANSES informó que la pensión «será vitalicia» para quienes «no tengan otro beneficio social o perciba uno cuyo monto sea inferior, debiendo optar por uno u otro».
En primer lugar vale mencionar que el macrismo confirmó la caducidad de la actual moratoria jubilatoria (Ley 26970) vigente hasta septiembre de este año. Por dicha ley, se había extendido la moratoria jubilatoria desde el mes de septiembre del año 1993 a diciembre del 2003 y se estima que en total accederán a dicha cobertura jubilatoria alrededor de unas 500 mil trabajadoras y trabajadores, siendo un avance significativo hacia la universalización de las jubilaciones en el país.
A partir de septiembre ya no será así y con ello se retrocede al régimen de la ley 24476, la cual solo contempla regularizar años hasta septiembre del 93.
Lo que el macrismo no dice, es que la modificación propuesta del régimen previsional a partir de septiembre trae como consecuencia que todas aquellas personas que se encuentren en edad jubilatoria (60 años para mujere, 65 para hombres), y no cuenten con los años de aportes (30 años) no podrán acceder a la prestación jubilatoria.
A su vez, aquellos que accedan a la PUV, tendrán en sus bolsillos un haber mensual del 80% en relación al haber jubilatorio mínimo. Es decir, se cambia el acceso al derecho de una jubilación y su compatibilidad con otros beneficios por una PUV incompatible con cualquier otro beneficio (léase otro beneficio previsional, plan social o asignación por desempleo) y que ni siquiera llega a ser una jubilación mínima (que por cierto es muy baja, más aun con la alarmante suba de aumentos de los últimos meses).
Otras de las consecuencias de dicha medida, oculta en el discurso oficial, es la extensión de la vida laboral de todas aquellas mujeres que posean la edad de jubilarse pero no cuenten con los años de aporte para acceder a esa cobertura previsional, y deban esperar recién a los 65 años para acceder a la PUV. Esta medida ataca lisa y llanamente a todas las trabajadoras, en especial aquellas pertenecientes a los sectores más vulnerables que por no contar con trabajos con aportes “en blanco”, no logran reunir los años de servicios requeridos.
Quizás el macrismo sienta que a nuestros viejos, en especial aquellos más vulnerables, que trabajaron durante años en situaciones de irregularidad y sin aportes en blanco, «les hicieron creer que tenían derecho», como vienen diciendo en los medios, a acceder a una jubilación.
Si llegaste hasta acá es porque te interesa la información rigurosa, porque valorás tener otra mirada más allá del bombardeo cotidiano de la gran mayoría de los medios. NOTAS Periodismo Popular cuenta con vos para renovarse cada día. Defendé la otra mirada.