Medio Oriente

27 mayo, 2016

Panorama Medio Oriente: los Talibán eligieron nuevo líder

El Panorama de Medio Oriente de Notas – Periodismo Popular es un espacio que busca ayudar a comprender una de las zonas más complejas y cambiantes del Mundo. Hoy con información de Afganistán, Egipto, Siria y Libia.

El Panorama de Medio Oriente de Notas – Periodismo Popular es un espacio que busca ayudar a comprender una de las zonas más complejas y cambiantes del Mundo. Hoy con información de Afganistán, Egipto, Siria y Libia.

El Mawlawi Akhundzada es el nuevo jefe talibán en Afganistán

afganistanTras confirmar la muerte de su jefe, el Mullah Mansour, en un ataque estadouniense con drones al norte de Pakistán, el grupo fundamentalista islámico se abocó rápidamente a la elección de un nuevo líder. El ungido en este caso es el Mawlawi Haibatullah Akhundzada, un miembro fundador, cercano colaborador de Mansour y de su antecesor, el Mullah Omar.

Akhundzada fue electo de manera unánime. Su objetivo principal será frenar la sangría entre los talibán, ya que muchos de sus miembros abandonaron las filas del grupo para unirse al Estado Islámico. En ese sentido, su elección es una decisión de consenso con vistas a cohesionar las tropas, que continúan controlando importantes porciones del territorio afgano y de las montañas del Hindu Kush, en la frontera con Pakistán.

El Mawlawi -título honorario que, al igual que el de Mullah, hace referencia a una persona que completó altos estudios en una madrasa, o escuela islámica- estuvo implicado en los inicios del grupo islámico como resistencia a la invasión soviética, pero ex miembros aseguran que no participó directamente de los combates.

Durante el gobierno talibán de Afganistán, entre 1996 y 2001, trabajó en el ámbito de la justicia del Emirato. Tras la invasión estadounidense y la pérdida de la capital, Kabul, se desempeñó como jurista principal del grupo. Cuando el Mullah Mansour sucedió a Omar, tras su muerte en 2013, Akhundzada se convirtió en su segundo al mando.

Fuentes periodísticas en Kabul afirman que la primera instrucción que dio el nuevo jefe a sus comandantes es la negativa a participar en cualquier tipo de conversación de paz con el gobierno afgano.

Egipto: detectan señales del avión de Egyptair

EgiptoMás de una semana después de la desaparición del Airbus MS804 sobre el Mar Egeo, la agencia estatal egipcia de noticias Al-Ahram asegura que la compañía constructora del avión registró señales provenientes del Transmisor de Localización de Emergencia (ELT, por sus siglas en inglés). Esta información, que no fue desmentida ni confirmada por la empresa, reduciría drásticamente el radio de búsqueda hasta cinco kilómetros a la redonda.

En el mismo sentido, se anunció que una compañía francesa y otra italiana, especializadas en la localización de cajas negras, se sumarán a la búsqueda del avión. Hasta el momento, este trabajo lo realizaba una máquina del Ministerio del Petróleo de Egipto que, si bien cuenta con una cámara submarina, no está equipada para recibir las señales de las cajas negras.

Mientras se espera la aparición de los registros del vuelo y del fuselaje del avión, los gobierno de Grecia y Egipto dieron versiones contradictorias sobre los últimos minutos previos a la desaparición. El ministro de Defensa helénico, Panos Kamenos, afirmó que “el avión se desvió 90 grados a la izquierda y después giró 360 grados”, antes de precipitarse. Sin embargo, el jefe de la Compañía Nacional de Servicios de Navegación Aérea egipcia, Mohi Azmin el-Din, aseguró que el avión no había perdido altitud ni se había desviado de su ruta antes de desaparecer de los radares, un minuto después de ingresar al espacio aéreo del país norafricano.

Nueve días después de la desaparición de la aeronave, algunos elementos como chalecos salvavidas y objetos personales, como así también restos humanos, fueron recuperados. Sin embargo, el misterio sobre las razones de la caída del avión continúa.

Fuerzas kurdas se aproximan a la ciudad siria de Raqqa

Siria

Una alianza conformada por las Fuerzas Democráticas Sirias (QSD), brazo laico de la oposición a Al-Assad, y las Unidades de Protección Popular Kurdas (YPG), con soporte aéreo de aviones estadounidenses, comenzó a ganar posiciones al norte de la ciudad de Raqqa, capital de facto del autoproclamado Estado Islámico.

Se cree que las fuerzas kurdas, mayoritarias dentro de la alianza, ya recuperaron unos 15 mil kilómetros cuadrados de territorio, incluida una franja de 400 kilómetros junto a la frontera turca.

La comandante de las QSD, Rojda Felat, afirmó en la cuenta de Twitter del grupo que el objetivo de la ofensiva es “liberar el norte de Raqqa”. “La campaña busca repeler ataques terroristas en Shaddadi, Tal Abyad y Kobane, y asegurar la seguridad de nuestro pueblo”, afirmó.

El Coronel Steve Warren, portavoz de la coalición liderada por Estados Unidos, se expresó en el mismo sentido: “El objetivo es poner presión sobre Raqqa, pero no tomar la ciudad”. El ministro de Asuntos Exteriores ruso, Serguei Lavrov, por su parte, dijo que las fuerzas de su país estaban dispuestas a coordinar con las QSD y Estados Unidos para participar en la ofensiva.

Nuevo naufragio en el Mediterráneo frente a las costas de Libia

LibiaUna balsa que llevaba a unos 500 refugiados hacia la isla de Lampedusa, en Italia, volcó poco después de partir desde las costas libias. Hasta el momento fueron confirmadas cinco víctimas fatales.

El buque Bettica, de la Marina italiana, que se encontraba en el lugar recuperando restos de un naufragio anterior, procedió a rescatar a las víctimas, que fueron enviadas a Sicilia a la espera de su deportación.

Según cifras del Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Refugiados (ACNUR), unos 40 mil refugiados arribaron desde enero a las costas italianas. En ese intento, 1370 personas perdieron la vida, indicó la Organización Internacional para las Migraciones (OIM).

En la misma zona en que se produjo el hundimiento, a principios de abril desaparecieron 400 personas luego de que la barca en la que intentaban llegar a Italia naufragara.

El camino que va de las costas libias a las italianas había dejado de ser utilizado masivamente por refugiados que escapaban de África, ya que se trata de uno de los más peligrosos. Sin embargo, la ruta volvió a ser transitada luego del cierre de las fronteras de los países de Europa Central y los Balcanes, por donde ingresaban al viejo Continente los migrantes procedentes de Turquía.

 

Si llegaste hasta acá es porque te interesa la información rigurosa, porque valorás tener otra mirada más allá del bombardeo cotidiano de la gran mayoría de los medios. NOTAS Periodismo Popular cuenta con vos para renovarse cada día. Defendé la otra mirada.

Aportá a Notas