Economía

25 mayo, 2016

Cae producción textil ante las importaciones

En los cinco meses que van del año la actividad textil cayó un 25%. En paralelo, aumentaron las importaciones y cayó el nivel de compra. Ante este combo, los trabajadores comienzan a experimentar las consecuencias.

En los cinco meses que van del año la actividad textil cayó un 25%. En paralelo, aumentaron las importaciones y cayó el nivel de compra. Ante este combo, los trabajadores comienzan a experimentar las consecuencias.

Jorge Sorabilla, presidente de la Fundación Pro Tejer, declaró a Radio Belgrano que la actividad textil cayó, en lo que va del año, un 25%. El dirigente encontró en la caída del consumo, ante la erosión del poder adquisitivo, y en la entrada de productos extranjeros, las razones de esta merma.

Si bien las cámaras textiles no consideran que la situación sea dramática, algunos datos volcados en el informe de la fundación dado a conocer en los últimos días encienden luces amarillas. Según el documento de la Fundación Pro Tejer, en los primeros meses de este año las importaciones aumentaron un 6% en dólares y un 8% en kilos.

El ingreso de mercadería al país fue posible cuando el Gobierno Nacional aprobó licencias por importaciones para las empresas del ramo, lo que hizo que las mismas puedan abastecerse de prendas provenientes del exterior.  De esa manera, la combinación entre un aumento en las importaciones más un menor consumo afectó directamente a la producción textil nacional.

Los efectos

Tal como se encargó de marcar Sorabilla, la industria textil (una de las actividades que más ha crecido en los últimos años y que, según Pro Tejer, demanda una mano de obra de 450 mil personas) aun no está presenciando cierres de grandes fábricas o despidos masivos. Sin embargo, el nuevo rumbo económico comienza a tener consecuencias palpables para los trabajadores del sector.

Recientemente se llevó a cabo el despido de una decena de trabajadores pertenecientes a la textil Tessicot. La firma, denunciada en diferentes oportunidades por las duras condiciones laborales, se encarga de confeccionar prendas para marcas líderes mundiales como Nike y Adidas.

La empresa señaló que los despidos se deben a una reestructuración interna y que no seguirán las desvinculaciones en el resto del personal, que llega a 700 puestos laborales. En tanto, los trabajadores reclaman la reincorporación inmediata de los despedidos, por lo que el día lunes se concentraron en Dorrego 741 exigiendo la recuperación de las fuentes de trabajo.

Por otra parte, los trabajadores de cooperativas textiles también se vieron afectados por las decisiones políticas del gobierno. La Red Textil Cooperativa denunció a fines de abril que el Ministerio de Seguridad finalizó contratos con cooperativas para la fabricación de chalecos antibalas, remeras, guardapolvos, ropa de trabajo y blanquería. En esta sintonía, el reclamo se extiende al Ministerio de Desarrollo Social por la continuidad de la compra de productos textiles, créditos y subsidios para el desarrollo productivo y el pago de las deudas que el Estado tiene con las asociaciones.

Ante el riesgo de perder 1500 puestos de trabajo, La Red Textil Cooperativa organizó una concentración en el centro porteño bajo la consigna: “Sí a la industria nacional y el trabajo cooperativo, No a las importaciones y la desocupación”.

Santiago Lecuna – @santirayado

Si llegaste hasta acá es porque te interesa la información rigurosa, porque valorás tener otra mirada más allá del bombardeo cotidiano de la gran mayoría de los medios. NOTAS Periodismo Popular cuenta con vos para renovarse cada día. Defendé la otra mirada.

Aportá a Notas