Batalla de Ideas

24 mayo, 2016

España: hipocresía y prepotencia contra Venezuela

Por Lucas Villasenin. El próximo 26 de junio en España habrá una nueva elección general luego de que durante seis meses no se llegara a formar gobierno. Los partidos conservadores ponen en el centro del debate la situación de Venezuela para atacar a la coalición Unidos Podemos.

Por Lucas Villasenin. El próximo 26 de junio en España habrá una nueva elección general luego de que durante seis meses no se llegara a formar gobierno. Los partidos conservadores ponen en el centro del debate la situación de Venezuela para atacar a la coalición Unidos Podemos.

Una historia de prepotencia: ¡Porque no te callas!

El 11 de abril de 2002 Hugo Chávez fue secuestrado por militares mientras se llevaba adelante un golpe de Estado presidido por el empresario Pedro Carmona Estanga. Previamente, el presidente venezolano había decidido intentar abandonar el país acompañado por un cuerpo de diplomáticos.

El embajador cubano, Germán Sánchez Otero, trató de comunicarse con las embajadas de Brasil, Argelia y España para llevar adelante la operación. Pero la diplomacia española, bajo las órdenes del presidente José María Aznar, ya había tomado posición por los golpistas. Durante las trágicas horas en las que se anularon los derechos constitucionales el gobierno español sacó un comunicado similar al de su par estadounidense apoyando la conformación del gobierno de facto.

Más de cinco años después de que el golpe de Estado fracasará, en la XVII Cumbre Iberoamericana de Jefes de Estado, el presidente Chávez recordó el apoyo del presidente Aznar al golpe y como aquél le había advertido que debía abandonar sus ideas socialistas. El líder bolivariano lo calificó de fascista.

Cuando el entonces presidente español, José Luis Rodríguez Zapatero, pidió en su intervención a Chávez que respete a líderes democráticos como Aznar, el presidente venezolano le respondió repitiendo la acusación de fascista. Acto seguido el rey Juan Carlos le gritó a Chávez: «¿Por qué no te callas?».

Rajoy: terrorista sí, refugiados no

El nuevo proceso electoral en España tiene como novedad que la coalición entre Podemos e Izquierda Unida podría alcanzar el segundo lugar profundizando la crisis del bipartidismo español liderado por el PSOE y el PP. Ante esta coyuntura la hipocresía y la prepotencia de la derecha española contra la revolución bolivariana recobra su fuerza. Ahora ya no se busca solamente dañar al gobierno, sino también a quienes en España cuestionan el consenso neoliberal y ponen en crisis al sistema político conservador.

Como parte de estos ataques, el viernes último el gobierno de Mariano Rajoy le otorgó la nacionalidad española a Diana López Mendoza y a Hernan Sifontes Tovar. Ellos son la hermana y el cuñado de Leopoldo López. Soraya Saenz, la vicepresidenta española, declaró ese mismo día que se trata de un acto «en solidaridad a los que sufren persecución política».

Leopoldo López está condenado a cumplir una pena de 13 años y nueve meses de prisión luego de que la justicia venezolana lo declarara culpable de instigación pública, daños a la propiedad, incendio intencional y asociación para delinquir. La campaña #LaSalida que impulsó para derrocar al gobierno democrático en febrero de 2014 culminó con 43 muertos. Según el artículo 571 del Código Penal español y los delitos que se le han comprobado a Leopoldo López el mismo reino de España debería calificarlo como un terrorista.

Sin embargo los familiares de López reciben la nacionalidad con anuncios gubernamentales mientras los sirios que arriban al país ibérico escapando de la guerra no tienen el mismo derecho. Se les exige que antes residan al menos diez años en España.

Hace siete meses España se comprometió ante la Unión Europea a recibir a 16 mil refugiados. Al momento solo 38 han llegado al país.

El show de Albert Rivera y los golpistas venezolanos

El lunes el dirigente de Ciudadanos, Albert Rivera, fue recibido por Lilian Tintori -esposa de Leopoldo López- en el aeropuerto Simón Bolívar de Venezuela. El candidato a presidente que apenas obtuvo el 13% de los votos en la elección de diciembre llega a Caracas un mes antes de que una nueva elección general se lleve adelante en su país. Con su visita el líder de Ciudadanos, que se autodefine como un partido que no es de derecha sino de «centro», muestra su identidad ideológica.

Fue invitado a viajar a Venezuela por la comisión de asuntos exteriores de la Asamblea Nacional. En su breve estadía se entrevistará con los líderes derechistas Henrique Capriles y Henry Ramos Allup. Al arribar al país twiteo: «Emocionante recibimientos de los demócratas venezolanos». Lamentablemente, el adjetivo «demócrata» pareciera quedar en las antípodas de quienes promovieron aquel golpe de Estado en 2002 y han llegado a asaltar embajadas -como es el caso de Capriles-.

«No hay que buscar enemigos externos cuando uno tiene problemas internos», fue una de las primeras declaraciones de Rivera a la prensa venezolana. Paradójicamente, su campaña electoral comienza a miles de kilómetros del 22,1% de los españoles que están en riesgo de pobreza. Tampoco habló sobre otros problemas de España como que el 40% la población en edad laboral no tiene trabajo ni lo busca.

Rivera declaró que viajó a Venezuela «para que haya medicinas, para que haya alimentos, para que se acabe la crisis humanitaria que vive el país». Pero, cuando tuvo que responder a la prensa cómo iba a hacerlo, sólo dijo que iba a aportar «su granito de arena».

Campaña del miedo contra Unidos Podemos

«La mayoría de los partidos de España, salvo Podemos que apoya al chavismo, estamos de acuerdo en ayudar a una solución política y democrática en Venezuela». Esa fue la declaración más importante para la campaña electoral de Rivera. Al igual que Rajoy busca identificar Podemos con el chavismo para asociarlo con la farsa mediática que los principales diarios españoles construyen sobre el gobierno bolivariano.

Luego de años de acusaciones de financiamiento ilegal de Podemos que nunca pudieron probar en la justicia española, la derecha local está montando una campaña del miedo que tiene en el centro de la escena a Venezuela.

@villaseninl

Foto: Andrea Comas / Reuters

Si llegaste hasta acá es porque te interesa la información rigurosa, porque valorás tener otra mirada más allá del bombardeo cotidiano de la gran mayoría de los medios. NOTAS Periodismo Popular cuenta con vos para renovarse cada día. Defendé la otra mirada.

Aportá a Batalla de Ideas