Géneros

24 mayo, 2016

El caso de “Belén”: negaron la excarcelación

La Justicia tucumana negó el pedido de cese de prisión preventiva para “Belén”. Notas habló con Soledad Deza, abogada e integrante de la Campaña Nacional por el Derecho al Aborto Legal, Seguro y Gratuito.

La Justicia tucumana negó el pedido de cese de prisión preventiva para “Belén”, quien está en la cárcel hace dos años por haber tenido un aborto espontáneo. Notas habló con Soledad Deza, abogada de “Belén” e integrante de la Campaña Nacional por el Derecho al Aborto Legal, Seguro y Gratuito.

La sentencia por la cual Belén está privada de su libertad fue apelada por su abogada, Soledad Deza, quien además había exigido el cese de prisión preventiva para que espere la respuesta de la apelación fuera de la cárcel. Esta semana se dió a conocer la decisión de la Cámara Penal de Tucumán la cual negó el pedido de excarcelación con argumentos poco sólidos.

En primer lugar argumentan su decisión por la existencia de “peligro de fuga” y a la falta de pruebas sobre la vulnerabilidad de “Belén”. En diálogo exclusivo con Notas, Soledad Deza explica que “lo que hacen es basarse en un informe ambiental de la causa, que es viejo, y dicen que por la situación habitacional de Belén (vivir en una casa de material, la de sus padres) y trabajar en una cooperativa, trabajo que evidentemente no tiene hoy en día, existe peligro de fuga». «Lo que omiten del informe es que su madre es empleada doméstica y que su padre un empleado informal de la herrería”, suma.

Además, la Justicia tucumana justifica la prisión preventiva bajo la excusa de “sólo prorrogarla”, ya que la decisión fue tomada en otras instancias de la causa: “En nuestro código hay un artículo que expresamente dice que cuando haya una condena pueden prorrogar por seis meses la prisión preventiva aunque no esté firme la condena». «Nosotros argumentamos que cuando se fijó la preventiva se utilizaron pruebas que consideramos insuficientes, pero en esta instancia la Justicia se ataja diciendo que sólo la están prorrogando y no decidiéndola. Y así no analizan las pruebas”, cuenta Deza.

Tras esta decisión la defensa va a presentar un “recurso de casación” que, según explica Deza, es la figura procesal por la que se puede pedir que la Corte revise la sentencia. De esta manera la Corte de la provincia de Tucumán tendrá que revisar tanto la sentencia condenatoria como el cese de prisión preventiva.

Sumario para profesionales de la salud

Se formalizó el pedido de sumario que realizó la La Red de Profesionales de la Salud por el Derecho a Decidir, quienes exigieron que se responsabilice a los médicos, médicas, enfermeros y enfermeras que atendieron a Belén en el Hospital Avellaneda de San Miguel de Tucumán. Ya se introdujo el expediente administrativo bajo el número 4200 con fecha de este 24 de mayo, a las 10.20hs. Acompañaron el proceso las organizaciones que conforman la Mesa Provincial por la libertad de Belén y estuvieron junto a La Red de profesionales.

Según explica Deza: “La decisión queda en manos de la Administración, puntualmente de la ministra de Salud de la provincia de Tucumán, la Dra Rossana Chahla, que es quien está a cargo de la presidencia del Sistema Provincial de Salud (SIPROSA)». «Ella es quien  decide ejercer o no el poder disciplinario sobre los profesionales, que es en definitiva lo que está pidiendo la Red: que se investigue y se determinen las responsabilidades de quienes intervinieron en la atención sanitaria de Belén por la violación a las leyes de los derechos del paciente, por las violencias, las torturas y los tratos crueles”, concluye.

El texto del expediente indica: «Consideramos que un caso tan nefasto, que tiene repercusión provincial, nacional e internacional, por la crueldad de los operadores de la salud, la violación de la confidencialidad médico-paciente, los maltratos, las torturas y las violencias ejercidas contra una paciente 25 de años que tuvo un aborto espontáneo en el Hospital, no puede quedar fuera del análisis disciplinario del SIPROSA». «El silencio puede verse como cómplice y frente a tantas violaciones de derechos, el silencio no es salud», cierra.

Rocío Varela – @rociovarelac

Foto: Lucía Alegría /Anred

Si llegaste hasta acá es porque te interesa la información rigurosa, porque valorás tener otra mirada más allá del bombardeo cotidiano de la gran mayoría de los medios. NOTAS Periodismo Popular cuenta con vos para renovarse cada día. Defendé la otra mirada.

Aportá a Notas