22 mayo, 2016
El voto rogado en España: «Se busca que la gente en el exterior no vote»
El próximo 26 de junio se repetirán las elecciones generales en España al no haberse logrado un acuerdo para formar gobierno. Argentina es el principal país de residentes españoles en el exterior, sin embargo, muchos de ellos no podrán hacerlo si no «ruegan» el voto. Desde Notas entrevistamos a Elisa Viladas y Soledad Palomino del Circulo de Podemos en Buenos Aires.

El próximo 26 de junio por primera vez en la historia reciente de España se repetirán las elecciones generales al no haberse logrado un acuerdo para formar gobierno. Será la elección más relevante de la historia del país europeo. Argentina es el principal país de residentes españoles en el exterior, sin embargo, muchos de ellos no podrán hacerlo si no «ruegan» el voto.
Desde Notas entrevistamos a Elisa Viladas y Soledad Palomino del Círculo de Podemos en Buenos Aires.
– ¿Qué tiene que hacer un español si quiere votar en Argentina en la próxima elección?
– Soledad Palomino (SP): Un español con derecho a votar es cualquier persona a la que se le haya otorgado el pasaporte y la doble nacionalidad. Todo ellos tienen que «rogar el voto». Para poder votar hay que hacer un trámite largo y engorroso. Primero, te tiene que llegar un formulario (que a veces no llega y hay que descargarlo por internet). Este formulario completo junto a la fotocopia del pasaporte hay que enviarlo por fax a la provincia correspondiente.
Luego de rogar el voto, debería llegar al domicilio del residente español una carta con el sobre, las boletas y los certificados que habilitan a votar. El último paso sería el acto de votación y hay dos opciones. Se puede mandar el voto por correo al consulado de la ciudad en la que se reside hasta el 21 de junio o se puede llevarlo personalmente al consulado durante los tres días hábiles antes de la elección (del 22 al 24 de junio).
Elisa VIladas (EV): El voto lo pueden rogar hasta el 6 de junio quienes están registrado en el Censo Especial de Residentes Ausentes (CERA). Para quienes no están registrados el plazo acabó el 22 de mayo y ya no pueden votar.
– ¿Cuántos son los españoles que residen en el exterior que deberían estar en condiciones de votar?
– SP: Fuera de España hay 1.920.256 españoles que podrían hacerlo (el 5,4% del total de españoles habilitados para votar). Argentina es el país con más habilitados para votar al tener 397.762 residentes. Actualmente tenemos una nueva camada de inmigración españoles. Alrededor de 45 españoles llegan por día para residir en el país.
– ¿Porque existe este sistema del «voto rogado»?
– SP: En 2011 el Partido Popular (PP) y el Partido Socialista Obrero Español (PSOE) se pusieron de acuerdo para modificar la ley electoral que permitía votar desde el exterior. Ambos hicieron esta modificación porque saben que quienes se fueron en la última camada de emigrantes iban a votar en contra de ellos. Muchos se han ido producto de las políticas que aplicaron los dos partidos.
– EV: Con el «voto rogado» se busca que la gente en el exterior no vote. Un ejemplo que lo refleja fue el caso de la elección en Andalucía el año pasado. En el año 2008 un 30% de los andaluces residentes en el exterior habían votado, en 2015 solo votaron el 3,9%.
– SP: Lo mismo sucedió en la elección general. En 2008 el 31,7% de españoles que residían en el exterior votaron y en la última elección de diciembre de 2015 votó solamente el 4,7%
– ¿Qué es lo que propone Podemos sobre el «voto rogado» para los españoles que residen en el exterior?
– EV: Lo primero que proponemos es modificar la ley electoral y derogar el voto rogado. Además, consideramos que tiene que haber una circunscripción exterior.
– SP: Es necesario una circunscripción exterior porque hay problemáticas particulares de los emigrados y de las personas que tienen nacionalidad española y no residen en el país. Tiene que haber una voz adentro del parlamento que pueda expresar sus demandas.
Hay temas graves. Uno de ellos es la sanidad. Un español que deja de aportar seis meses pierde su tarjeta de sanidad. Otra problemática tiene que ver con las pensiones. Quienes trabajaron allá durante años y luego vienen a trabajar a Argentina tienen dificultades para acumular sus aportes.
Lucas Villasenin – @villaseninl
Si llegaste hasta acá es porque te interesa la información rigurosa, porque valorás tener otra mirada más allá del bombardeo cotidiano de la gran mayoría de los medios. NOTAS Periodismo Popular cuenta con vos para renovarse cada día. Defendé la otra mirada.