Economía

20 mayo, 2016

Primeros datos sobre inflación del INDEC

Se conocieron los primeros datos del gobierno nacional sobre los aumentos de precios del año 2016. El efecto de las tarifas en el Índice de Precios al Consumidor y el informe del Banco Central.

El gobierno de Mauricio Macri dio a conocer este jueves 19 de mayo el primer índice de precios desde que la alianza Cambiemos se encuentra al frente del Ejecutivo nacional. Los datos publicados por el Instituto Nacional de Estadísticas y Censos (INDEC) se refieren al Índice de Precios Mayoristas (IPIMM).

Luego del apagón estadístico que sufrió el organismo, estamos frente a uno de los primeros datos, junto con aquellos referidos a la construcción, difundidos por la entidad que conduce el economista, Jorge Todesca, de manera oficial.

Hasta la actualidad, y de acuerdo a lo señalado por el propio gobierno nacional, para analizar la evolución de la inflación es preciso considerar los índices de la provincia de San Luis y el producido por la Dirección General de Estadísticas y Censos de la Ciudad de Buenos Aires.

Los datos dados a conocer este jueves refieren al anteriormente señalado Índice de Precios Mayoristas y arrojan como primera conclusión una inflación acumulada desde enero a esta parte del 19,1%. En el análisis desagregado mes a mes, por otra parte, se puede ver una tendencia a la desaceleración de la inflación. Con un pico del 9% en enero y un descenso paulatino hasta el 1,5% de abril.

Según sostienen desde el propio organismo, el IPIM como el Índice de Precios Internos Básicos al por Mayor (IPIB) registraron “una  suba  del  1,5%  y  1,6%  respectivamente  para  el  mes  de  abril  de  2016 respecto  del  mes  de  marzo  de  2016. Este aumento se explica como consecuencia de la suba del 1,8% en Productos Nacionales y la disminución del 1,4% de  Productos  Importados en ambos casos. Por otra parte, el Índice de Precios Básicos del Productor (IPP) registró una variación del Nivel General del 1,8% para el mismo período como consecuencia del aumento del 0,8% y del 2,2% para los Productos Primarios y Manufacturados y Energía eléctrica respectivamente”.

Junto a este índice, el organismo conducido por Jorge Todesca también dio a conocer el Índice del Costo de la Construcción en el Gran Buenos Aires. Con un acumulado para el primer cuatrimestre del 15,5%, durante el mes de abril sufrió un marcado alza impulsado por el aumento de la mano de obra (15%) y los gastos generales (6,4%), que terminó por redondear un aumento de este índice del 9,1% para el citado mes.

Sin embargo, pese a la difusión de estos indicadores, los ojos siguen puestos en la evolución de los precios minoristas, que tocaron en el mes de abril su nivel más alto de los últimos 14 años. La información se desprende de las estadísticas difundidas por el gobierno de la Ciudad de Buenos Aires, cuyo IPCBA marcó una inflación del 6,5% para el mes de abril de 2016 y un 40,5% de inflación anualizado.

“En abril se registraron aumentos en todas las divisiones del IPCBA, destacándose por su importancia, vivienda, agua, electricidad, otros combustibles y Transporte” sostiene el informe, y agrega que el gas aumentó un 183,7%, agua 107,3% y transporte 32,1%.

Las consecuencias del aumento de tarifas decidido por el equipo económico del gobierno nacional van a tener como efecto, por otra parte, los denominados aumentos de segunda ronda, con un marcado impacto en rubros sensibles como alimentos y bebidas que se verán cuando se conozca la información correspondiente al mes de mayo.

Según estimaciones privadas dentro de la inflación del actual mes va a repercutir el arrastre del aumento de las tarifas, estimado en un punto, y el traslado a precios de los incrementos por cierre de paritarias.

Estos datos van en consonancia con el informe presentado por el presidente del Banco Central, Federico Sturzenegger, quien por otra parte sostuvo que de aquí en adelante se comenzará a registrar una desaceleración del proceso inflacionario.

El titular de la entidad monetaria, procesado por el Megancaje, defendió el uso que se realiza de la tasa de interés con el objetivo de reducir la inflación, aunque reconoció que “instrumento es muy reciente, y es probable que el mecanismo de transmisión que involucra a las expectativas esté en estado embrionario”.

El mecanismo para alcanzar el 25% de inflación anual, defendido por el gobierno en cada declaración pública sobre la materia, no formó parte de las respuestas otorgadas por el presidente del Central.

Si llegaste hasta acá es porque te interesa la información rigurosa, porque valorás tener otra mirada más allá del bombardeo cotidiano de la gran mayoría de los medios. NOTAS Periodismo Popular cuenta con vos para renovarse cada día. Defendé la otra mirada.

Aportá a Notas