19 mayo, 2016
La Plata: masiva movilización en contra de la Ley de Emergencia Administrativa y Tecnológica
Durante el jueves la ciudad de La Plata fue el escenario de una jornada de movilización de distintos gremios que concluyeron frente a Casa de Gobierno. Docentes, judiciales, trabajadores de la Salud y estatales reclamaron por mejoras salariales, estabilidad laboral y en contra de la Ley de Emergencia Administrativa y Tecnológica.

Durante el jueves la ciudad de La Plata fue el escenario de una jornada de movilización de distintos gremios que concluyeron frente a Casa de Gobierno. Docentes, judiciales, trabajadores de la Salud y estatales reclamaron por mejoras salariales, estabilidad laboral y en contra de la Ley de Emergencia Administrativa y Tecnológica.
Esta ley, aprobada por la Legislatura de la Provincia de Buenos Aires momentos después de la movilización, establece la reducción de plazos de licitaciones públicas para la adquisición de bienes y servicios de las diferentes áreas del Estado como así también la reducción de los plazos a estos organismos para que se expidan sobre los trámites.
Mientras se daba tratamiento a la ley, se desarrollaba un acto sobre Plaza San Martín afuera de la Legislatura, donde distintos referentes sindicales expresaron el rechazo a la normativa reuniendo a 50mil trabajadores que esperan conservar sus fuentes de trabajo.
El Secretario General de ATE Provincia de Buenos Aires, Oscar De isasi, durante su discurso hizo hincapié en la importancia de la unidad de los distintos sectores como única herramienta viable frente al gobierno de Maria Eugenia Vidal. «Cuando uno se da cuenta de que hay un alma colectiva que aparece en determinados momentos, tenemos que hacer uso de esa alma colectiva», expresó.
También se recalcó durante el acto la importancia de soluciones ante el reclamo salarial mínimo igual a la canasta básica que oscila los $18mil, la reapertura de paritarias de la Ley 10430 que regula al personal de la administración pública y paritarias dignas a los profesionales de la salud, judiciales, trabajadores del Astillero Río Santiago, como así también a los que pertenecen a la Secretaria de Cultura de la provincia.
«Los trabajadores decidieron decirle no hacerle caso a los que dicen que tenemos destino de explotados, decidieron que nadie se olvida de la rebeldía propia de quien genera la riqueza, que es el trabajador», afirmó De Isasi y agregó: «Pero sobre todo, decidimos que la unidad es clave para poder derrotar a quienes creen que nos van a dar un destino de miseria y sin futuro».
Desde el ejecutivo provincial junto con sus representantes en las distintas cámaras legislativas impulsaron esta nueva ley que entró en opiniones cruzadas a partir de dos puntos principales, los articulos 25 y 26 crean un nuevo régimen de contratación en la administración pública, denominándolo como «Personal de Gabinete». Esto autoriza a los ministros y titulares de órganos descentralizados a contratar personas que presten un servicio determinado respondiendo a una necesidad de carácter transitorio y que, por la complejidad de la tarea, no pueda ser cumplida por personal permanente.
A su vez estos artículos establecen: «Una relación laboral donde el contrato no generará una expectativa o derecho a prórroga, ni creará una relación laboral de dependencia». También explicita que superado su vencimiento, el contratado deberá finalizar las tareas a su cargo sin derecho a remuneración adicional alguna.
Dentro de los sectores movilizados, el gremio de la Salud se hizo presente con una numerosa columna. Marta Márquez, vicepresidenta de CICOP, dijo: «No hay programa de UNICEF que humanice los hospitales», haciendo alusión a dichos de la actual gobernadora durante un acto público.
«Los hospitales se humanizan cuando no se cierran departamentos médicos, se humanizan respetando y valorando al trabajo y a los trabajadores, garantizando insumos y condiciones básicas que le brinden estabilidad», aseguró Márquez. Y agregó: «Estamos haciendo historia, creemos profundamente en la fuerza de los trabajadores pero sobre todo en lo legitimo de nuestro reclamo».
Cerca del receso invernal, la situación no parece encontrar soluciones en el corto plazo. Si bien la aprobación de la Ley de Emergencia en la Provincia se ve contrarrestada por la sanción por parte de la Cámara de Diputados a la Ley Antidespidos, que paraliza el despido de trabajadores por 90 dias, la posibilidad del veto por del Ejecutivo Nacional tiñe de incertidumbre en devenir de los próximos días.
A la espera de respuestas por parte de los funcionarios, las distintas centrales sindicales y gremios docentes discuten como continuar la lucha y no descartan la posibilidad de un paro nacional para el 24 de mayo próximo.
Aymar Pérez Grant
Si llegaste hasta acá es porque te interesa la información rigurosa, porque valorás tener otra mirada más allá del bombardeo cotidiano de la gran mayoría de los medios. NOTAS Periodismo Popular cuenta con vos para renovarse cada día. Defendé la otra mirada.