Nacionales

18 mayo, 2016

Denuncian a empresa de energía eléctrica bonaerense por irregularidades

La compañía energética Edea fue denunciada por la Federación de Trabajadores de la Energía de la República Argentina (FeTERA) por incumplimiento en contrataciones laborales y falta de medidas de seguridad en la vía pública. Radio Sur entrevistó a José Rigane, Secretario General de FeTERA.

La compañía energética Edea fue denunciada por la Federación de Trabajadores de la Energía de la República Argentina (FeTERA) por incumplimiento en contrataciones laborales y falta de medidas de seguridad en la vía pública. Radio Sur entrevistó a José Rigane, Secretario General de FeTERA.

– Hay una denuncia contra la Empresa Distribuidora de Energía Atlántica (Edea), que distribuye en la Provincia de Buenos Aires y que podría perder la concesión del servicio ¿Cómo es la situación?

– Es una imputación que se hace a la empresa Edea que está a cargo de la distribución de la energía en el sudeste de Buenos Aires. La provincia está distribuida en varias empresas. La imputación la hace el organismo de contralor de la provincia de Buenos Aires porque Edea no cunplimenta con el contrato de concesión y con lo que establece la ley de privaticación. Son cuestiones que denunciamos hace muchos años y ahora ha adquirido la dimensión de imputación en la empresa. En el transcurso de esta semana tiene que responder y lo que nosotros intentamos es que esto no vuelva a quedar atrás, en un escrito que no conduce a nada y que la empresa sigua sin cumplimentar con lo que establece la ley.

La falta mas importante es que contrata y subcontrata personal y no lo encuadra dentro de la comisión colectiva de trabajo vigente para nuestro ámbito. Lo peor es que la empresa tiene una tarifa que no tiene relación con su costo, y lo que hace en esta movida es abaratar los costos laborales y así tener una mayor rentabilidad. Y al mismo tiempo lo que produce es que esta falta de encuadramiento la empresa omite adoptar medidas preventivas en materia de seguridad en la vía pública. Y esto lo hace en función del mismo resultado económico de que se reduzca.

Los informes no se hacen en tiempo y forma, hay achicamiento del plantel, no se incorpora personal nuevo y hay un retraso de más de 80 personas. Otra falta  que tienen es no hacer una capacitación adecuada y seria, hay falta de vehiculo y existe un solo centro de atención en Mar del Plata para atender los 450 mil usuarios, los cuales 120 mil son residenciales.Hay gente que viene desde localidades muy lejanas para hacer un reclamo. En definitiva hay una serie de irregularidades que lleva a que el organismo impute a la empresa.

– ¿Y el panorama es que la empresa tiene que adecuarse o pierde la concesión?

– La empresa tiene un criterio de tomar este servicio público como si fuera un negocio donde la energía es una mercancía, por lo tanto en función de eso desarrolla un criterio empresario en el que no entiende cuáles son las razones de un servicio público de electricidad.

Hay muchos temas que configuran un escenario desfavorable para el usuario como es la tarifa estacional, o el desarrollo de la nueva tarifa social. Los diarios locales titulan que los servicios golpean muy fuerte con los tarifazos de manera que, por ejempo, hay clubes en donde la luz pasó de costar 28 mil pesos a 77 mil, y el gas de 1200 a 20 mil . Esta es la situación de la ciudad  de Mar de Plata y centro sudeste.

Hay una crisis de gas y de electricidad. A punto tal que la empresa de gas Camuzzi decidió que por un año no le va a prestar servicio de gas a ninguna propiedad nueva, sea de carácter horizontal o residencial, porque no hizo las obras que tenía que hacer. Tengamos en cuenta que hasta hace un año atrás tanto Camuzzi Gas SA como Edea pertenecían a a los mismo dueños, que son los italianos Camuzzi.

– La tarifa social que se está aplicando hoy, impulsada por el Gobierno Nacional ¿La están monitoreando y siguiendo? ¿Qué diferencia hay con el proyecto original de la tarifa impulsada por los reclamos de la comunidad organizada?

– No solo hay diferencias. En la provincia de Buenos Aires está vigente esa tarifa que nosotros logramos allá en 1999, y que hoy está formando parte del marco regulatorio de la provincia, o sea que se convirtió en ley. Pero con la decisión del gobierno provincial de establecer una nueva tarifa social cambian las condiciones. Sucede que antes la empresa tenía que hacerse cargo de una reducción de la tarifa en un 40% y los Estados municipal, provincial y Nacional tenían que reducir los impuestos en un porcentaje de la mismas características, lo que configuraba una reducción del 50% de la tarifa plana.

Hoy no sucede más eso, las empresas no se hacen cargo de absolutamente nada. Además están beneficiadas porque cuando se aplica la tarifa social las empresas tienen costo cero,  porque el Estado es quien se hace cargo. De este modo lo que recauda la empresa lo incorpora a su caja pero no paga ningun costo. Por eso creció en Mar del Plata el número de usuarios de  tarifa social, pasó  de 15 mil a 90 mil (un 30% de la población de la ciudad). Antes había tantos pobres como ahora pero la empresa no lo otorgaba porque tenia que poner plata. Esta situación no es exclusiva de Mar del Plata sino que sucede en toda la Provincia de Buenos Aires.

Si llegaste hasta acá es porque te interesa la información rigurosa, porque valorás tener otra mirada más allá del bombardeo cotidiano de la gran mayoría de los medios. NOTAS Periodismo Popular cuenta con vos para renovarse cada día. Defendé la otra mirada.

Aportá a Notas