Géneros

17 mayo, 2016

17 de mayo: día mundial contra la homofobia

Desde 2005 se celebra el Día de Lucha contra la homo/lesbo/bi/transfobia en todo el mundo. Una fecha para reconocer los derechos conquistados y reforzar la pelea por los que faltan alcanzar.

Desde 2005 se celebra el Día de Lucha contra la homo/lesbo/bi/transfobia en todo el mundo. Una fecha para reconocer los derechos conquistados y reforzar la pelea por los que faltan alcanzar.

En nuestro país son muchos los avances en materia de derechos a la diversidad de género que fueron conseguidos por el colectivo LGBT y su lucha centenaria. Desde 2010 es legal el matrimonio entre personas del mismo sexo, así como desde 2011 el país cuenta con una ley de identidad de género que es reconocida internacionalmente por su complejidad.

Esta fecha fue elegida en conmemoración al 17 de mayo de 1990, momento en el cual la Organización Mundial de la Salud (OMS) eliminó a la homosexualidad de la lista de enfermedades mentales. Veintiséis años pasaron de aquel hecho, y aún habiendo dado pasos significativos en desandar odios y discriminaciones, en que los Estados reconozcan mayores derechos y planteen políticas públicas reparatorias y de inclusión social aún falta mucho por recorrer para garantizar la igualdad ante la ley y al interior de las sociedades.

Panorama mundial

Si bien pareciera que el mundo va abriendo los ojos hacia una visión más diversa, cuando miramos el panorama a nivel mundial queda mucho por conquistar. Hoy son 76 países en donde aún es ilegal la homosexualidad y ocho los que la castigan con pena de muerte. Además, según datos recogidos en 2015, son sólo 16 países los que permiten la adopción homoparental, y tres donde es legal en ciertos Estados.

Argentina fue el primer país latinoamericano en legalizar el matrimonio igualitario, y se sumó a la lista de los 20 países en donde tiene vigencia este derecho: Argentina, Brasil, Uruguay, Colombia, Canadá, Bélgica, Dinamarca, España, Estados Unidos, Francia, Irlanda, Islandia, Luxemburgo, México, Noruega, Nueva Zelanda, Países Bajos, Portugal, Sudáfrica, Suecia. Además de Escocia, Gales e Inglaterra, pertenecientes al Reino Unido.

A su vez, los países en los cuales se reconoce el derecho a la identidad de género, implementado por la vía judicial o legal son: Alemania, Bélgica, Dinamarca, España, Finlandia, Francia, Gran Bretaña, Grecia, Holanda, Italia, Luxemburgo, Noruega, Portugal, Suecia, Suiza, Turquía, Perú, Sudáfrica, Australia y algunos estados de Estados Unidos y provincias de Canadá y Uruguay.

En Argentina

El 9 de mayo se celebró el cuarto año de vigencia de la ley de Identidad de Género (n° 26.743) y ya son más de diez mil personas trans que pudieron obtener el cambio de nombre y sexo en el Documento Nacional de Identidad. Es una de las leyes identitarias más completas del mundo porque no implica, como en otro países, la patologización ni la obligación de cambio de sexo. Esto es, no es necesario someterse a pericias psiquiátricas y psicológicas que diagnostiquen la disforia de género, ni es obligatorio pasar por el quirófano. Además, garantiza el derecho a la salud integral. Si bien no es requisito, también incluye el acceso a «intervenciones quirúrgicas totales y parciales y/o tratamientos integrales hormonales para adecuar su cuerpo, incluida su genitalidad, a su identidad de género autopercibida, sin necesidad de requerir autorización judicial o administrativa», según dicta la ley.

Aún así, uno de los reclamos más fuertes del colectivo LGBT es la inclusión laboral de las personas trans y la efectivización de una política de salud que garantice sus derechos. Vale aclarar que la ley surge en un contexto en el cual el promedio de vida de una persona trans en Argentina es de 41 años, y donde encabezan las causas de muerte los crímenes de odio. Como es el emblemático caso de Diana Sacayán, referente de la lucha travesti que fue encontrada asesinada en su casa, en octubre de 2015.

Distintas actividades se realizarán en el mundo y en nuestro país para celebrar este día. Para exigir mayores derechos y políticas públicas (como el cupo laboral trans, principalmente), pero también para remarcar que la discriminación y exclusión social no terminan con la sanción de ninguna ley, sino que la lucha del movimiento LGBT continúa en cada ámbito de la vida social, política y privada.

Si llegaste hasta acá es porque te interesa la información rigurosa, porque valorás tener otra mirada más allá del bombardeo cotidiano de la gran mayoría de los medios. NOTAS Periodismo Popular cuenta con vos para renovarse cada día. Defendé la otra mirada.

Aportá a Notas