Fútbol argentino

16 mayo, 2016

Marchas y contramarchas en la Asociación del Fútbol Argentino por la Superliga

La falta de quórum dirigencial para tratar la Superliga concluyó esta tarde con la renuncia de sus cuatro impulsores: los presidentes de Boca, Daniel Angelici; de River, Rodolfo D’Onofrio; de Racing, Víctor Blanco y de San Lorenzo, Matías Lammens. Horas después las dimisiones quedaron en suspenso y se estableció un cuarto intermedio a la espera de un acuerdo.

La propuesta de una Superliga de fútbol ya causó sus primeros revuelos. La falta de quórum dirigencial para tratar el nuevo formato concluyó esta tarde con la renuncia de sus cuatro impulsores: los presidentes de Boca, Daniel Angelici; de River, Rodolfo D’Onofrio; de Racing, Víctor Blanco y de San Lorenzo, Matías Lammens. Sin embargo, el mundo fútbol no da tregua: horas después las dimisiones quedaron en suspenso y se estableció un cuarto intermedio a la espera de un acuerdo.

No quedan dudas de que el fútbol local está viviendo uno de los peores momentos de su historia. A la fuerte crisis institucional y económica por la que atraviesa la AFA se le suma la rebelión de algunos pesos pesados del fútbol. Los máximos dirigentes de los clubes de Primera División y de la B Nacional se encontraron este lunes, en el predio que la AFA tiene en Ezeiza, para compartir junto con Javier Tebas, presidente de la Liga Profesional de Fútbol Español, la experiencia del modelo en el país ibérico. Posteriormente se desarrollaría la reunión del Comité Ejecutivo en la que Boca, River, Racing y San Lorenzo pretendían definir una asamblea extraordinaria que diera lugar a la conformación de la Liga.

Ante este escenario, finalizada la conferencia, los dirigentes de Independiente, Quilmes, Olimpo y de los clubes del ascenso, decidieron retirarse del recinto y no dar quórum a la asamblea. Esta situación provocó el enojo de los inspiradores de la Liga y el resultado quedó a la vista: la renuncia de la cúpula dirigencial de la casa madre del deporte.

Fuertes son los rumores de que esta renuncia masiva habría sido una maniobra de los dirigentes de los clubes denominados grandes, en busca de la acefalía de la máxima entidad del fútbol. ¿Por qué?, Si se interviene la AFA por acefalía, no sería necesaria la Asamblea para crear la Superliga.

Pero como la pelota no deja de rodar, con el correr de las horas y en el marco de las enormes disputas políticas que circundan la AFA, los renunciados dirigentes dejaron sus dimisiones en suspenso. El esquema táctico se vio modificado por dos razones más que importantes:  la posibilidad de que sus apartamientos dejaran en manos de Hugo Moyano y Claudio Chiqui Tapia el control de la entidad, y una convocatoria del presidente Luis Segura a un cuarto intermedio para este martes a las 18 horas, con el propósito de llegar a un acuerdo político.

Cabe destacar que todo empezó días atrás en el programa A dos voces. Los máximos dirigentes del fútbol se sentaron a debatir palmo a palmo la necesidad de renovar el formato del torneo y de encontrar una solución a los graves problemas económicos que envuelven a los clubes. La batalla de ideas contó, de un lado, con Angelici, D’Onofrio, Blanco y Lammens, y del otro, Hugo Moyano. Sin duda alguna, la disputa televisiva se vio reflejada esta tarde en el predio de Ezeiza y promete más repercusiones este martes.

¿De qué trata la Superliga?

Si bien se aspira a llegar a un acuerdo entre los clubes, el borrador de la Superliga ya está listo. El formato promovido está inspirado en los modelos de España e Inglaterra y, en este sentido, la Primera División y la B Nacional se regirían por una nueva estructura dentro de la AFA, pero que sería independiente. En tanto la casa madre se ocuparía del fútbol del Ascenso y tendría bajo su órbita todo lo concerniente a la Selección.

La Superliga plantea un torneo de la A con 20 equipos que se jugará de agosto a junio con partidos de ida y vuelta y fixture estipulado previamente y que no sufrirá cambios. También se plantea el fin de los promedios para el descenso. En cuanto al control financiero, este será estricto, con sanciones deportivas para quienes creen nueva deuda.

Pero ¿cómo se llega a 20 equipos? Lo ideólogos negociarán para bajar de a cuatro equipos en las próximas cuatro temporadas y permitir solo dos ascensos. El mismo esquema se aplicaría a la B Nacional. De esta manera se llegaría a 2020 con el número pedido.

Para la negociación que se llevará adelante entre los dirigentes, el factor más importante de presión tendrá que ver con la recaudación. Se estima que por derechos de televisivos esta podría triplicar los valores actuales, licitando los derechos internacionales, los partidos de Primera y el streaming por Internet. Cabe recordar que, para llevar adelante esta propuesta, ya se están dando las conversaciones con cadenas nacionales e internacionales y con el gobierno nacional que tiene los derechos hasta 2019. La idea es hacer una licitación conjunta hasta 2030, manteniendo la gratuidad por TV hasta 2019, cuando vence el contrato de Fútbol Para Todos, y después ir hacia la modalidad paga para que el privado recupere su inversión y gane dinero.

Si bien Boca, River, Racing y San Lorenzo saben que cuentan con el apoyo del gobierno, todavía tendrán que dar la pelea con los sectores disidentes. Para que la Superliga sea una realidad se necesita el reconocimiento oficial de la FIFA, y por ende, de la Asociación de Fútbol local. Todo torneo que no esté vinculado con la asociación nacional de un país no obtiene la oficialización, por lo que las negociaciones de este martes prometen tener alto voltaje. No hay que olvidar que en poco más de un mes habrá elecciones en la AFA y este es el primer round entre dos posibles contrincantes: Marcelo Tinelli vs. Hugo Moyano.

Verónica Ibañez – @veroib24

Si llegaste hasta acá es porque te interesa la información rigurosa, porque valorás tener otra mirada más allá del bombardeo cotidiano de la gran mayoría de los medios. NOTAS Periodismo Popular cuenta con vos para renovarse cada día. Defendé la otra mirada.

Aportá a Notas