América Latina

11 mayo, 2016

El golpe mediático en Brasil

Brasil no es la excepción de América Latina en cuanto a concentración mediática. El 90% de los medios de comunicación son propiedad de siete familias, algunas de las cuales fueron piezas fundamentales en el golpe del ‘64 de Brasil.

Brasil no es la excepción de América Latina en cuanto a concentración mediática. Es que, según Reporteros Sin Fronteras (RSF), el 90% de los medios de comunicación son propiedad de siete familias, algunas de las cuales fueron piezas fundamentales en el golpe del ‘64 de Brasil. Los RSF dieron en llamar al informe “Medios Brasil: Más de 30 berlusconis”, en referencia a las conexiones de estas familias con el poder político, y haciendo una clara alusión al ex primer ministro italiano y magnate mediático, Silvio Berlusconi.

En su informe, RSF señalaba que “Brasil presenta un nivel de concentración mediática que contrasta totalmente con el potencial de su territorio y la extrema diversidad de su sociedad civil».

De acuerdo al ranking mundial «Top 30 Global de Propietarios de Medios», de Zenith Optimedia en 2014, la Globo de Brasil era  la única compañía de América Latina que figuraba en esa selección en la que se encuentran los principales propietarios de medios de comunicación del mundo. Ocupa el quinto lugar del listado, detrás de gigantes como Google o DirecTV. Los hermanos Marinho, sus dueños, no son sólo grandes magnates de la televisión y la prensa brasileña, sino que según Forbes, son la familia más rica de Brasil con una fortuna que alcanza los 29 billones de dólares.

Las siete familias de poder se reparten entre Río de Janeiro y San Pablo. En el espectro audiovisual el grupo Globo se coloca en primer lugar, con aproximadamente un 40% del mercado. Le sigue el grupoSBT (Sistema Brasileño de Televisión) del que es dueño Silvio Santos. La familia Saad es la responsable de la Rede Bandeirantes, y la televisión evangélica. Record forma parte de la fortuna del presidente de la Iglesia Universal del Reino de Dios, Edir Macedo.

En cuanto a la prensa gráfica, el grupo Globo también sostiene su primacía,  junto a diarios como Folha de São Paulo  (de la familia Frías Filho) o el Estado de São Paulo (de la familia Mesquita). La Editora Abril (familia Civita) es dueña del 70% de los semanarios de Brasil, con la revista ultraderechista Veja como su estandarte.

No es extraño con tal nivel de concentración y poder, que los medios masivos de comunicación hayan tenido un rol decisivo en acompañar y promover al golpe de Estado en Brasil.

El portal “Manchetómetro” viene realizando un análisis de los principales periódicos brasileros en cuanto a la valoración de cada partido por parte de los medios en las últimas doce semanas. Destaca, por ejemplo, la cantidad de titulares negativos sobre el Partido de los Trabajadores (PT), el partido de gobierno:

grafico1brasiljpg

Así como también la cantidad de opiniones desfavorables al gobierno de Dilma Rousseff en el mismo período de tiempo:

grafico2brasiljpg

Estos gráficos contrastan con las masivas movilizaciones en favor del gobierno y la democracia que han tenido lugar en los últimos días en todo Brasil y que sistemáticamente fueron relegadas a un lugar marginal o inexistente en la agenda de estos periódicos.

También fue fundamental el apoyo brbr_estado_spaulo.750br_oglobo.750 (2)indado a la naturalización del golpe: en los últimos días las tapas de los diarios sólo hablan del gabinete del gobierno de Temer (el vicepresidente, quien asumiría en caso de confirmarse el Impeachment) o de sus futuras acciones de gobierno.

En este caso, el diario O Globo ya está hablando de lo que sucederá con los empleados y funcionarios de gobierno que pasarían a disposición de Temer.

Por su parte, el periódico O Estado de San Pablo especula sobre reacomodamientos ministeriales en el gobierno de Temer. Su foto principal es de una manifestación en apoyo a la presidenta, pero sutilmente lo llaman “ocupación” y hablan de 100 manifestantes.

br_oglobo.750br_folha_spaulo.750

La imagen con la que decide graficar el Folha de Sao Paulo la decisión de continuar con el proceso de impeachment en el Senado fue una imagen de la presidenta risueña, tomada en el momento en que el impeachment había sido frenado por el presidente de la cámara de Diputados. Casi una burla. Abajo, los ocupamientos de tierras del Movimiento Sin Tierra son catalogados de “invasión”.

O Globo, en la imagen caricaturizada principal, define al presidente interino de la Cámara de Diputados Vladir Maranhao, que intentó dar vuelta atrás con el proceso de impeachment, como una marioneta de José Eduardo Cardozo, ex Ministro de Justicia de Brasil, quien renunció en marzo por las investigaciones del juicio por corrupción.

Como en todo el continente, el poder mediático, corporativo por definición, promueve e impulsa el ascenso al poder de los sectores políticos que comulgan con sus intereses empresariales.

Alejandra Soifer – @soifereta

Si llegaste hasta acá es porque te interesa la información rigurosa, porque valorás tener otra mirada más allá del bombardeo cotidiano de la gran mayoría de los medios. NOTAS Periodismo Popular cuenta con vos para renovarse cada día. Defendé la otra mirada.

Aportá a Notas