10 mayo, 2016
Omar Plaini: “El oficialismo está ninguneando el proyecto de ley anti-despidos”
Entrevista a Omar Plaini, secretario general del Sindicato de Canillitas. La urgencia de tratar el proyecto de ley anti-despidos y el panorama político después de la elección de autoridades en el Partido Justicialista.

Quemar las naves (Radio Sur) entrevistó a Omar Plaini, secretario general del Sindicato de Canillitas, diputado nacional y uno de los nombres que pisa fuerte para conducir la unificación de las CGT. La urgencia de tratar el proyecto de ley anti-despidos, la posibilidad de trabajar sobre una ley para las Pymes y el panorama político después de la elección de autoridades en el Partido Justicialista.
– ¿Cuál es la mirada desde el sindicalismo del proyecto de ley? ¿Es probable que se apruebe así como está o que vuelva al Senado modificado?
– Hoy estamos en dificultades porque el oficialismo está demorando y ninguneando el proyecto. Si bien ya llegó a diputados ahora hay una discusión con el bloque del oficialismo que intenta meter una cuña con el tema de las Pymes para lograr alguna modificación del proyecto. Y, a su vez, hay una decisión muy clara del movimiento obrero –desde las cinco centrales- de avanzar con el proyecto cuanto antes y tal cual vino del Senado sin esperar más.
Tenemos claro que hay un acto dilatorio y el único sector que se beneficia con esto son las empresas. De modo que nosotros tenemos un mandato desde las cinco centrales de tratar cuanto antes el proyecto de ley para no seguir perjudicando a los trabajadores.
– ¿Es creíble el argumento que llega desde el gobierno sobre que el problema del proyecto es que no diferencia las Pymes de las grandes empresas?
– El gobierno tiene herramientas para sostener a las Pymes. Son ellos quienes deben habilitar los mecanismos para ayudar y subsidiar a las pequeñas y medianas empresas. Inclusive se puede hacer un proyecto de ley que sea exclusivamente para pensar los problemas que enfrenta ese sector pero que no invalide para nada este.
Nosotros estaríamos dispuestos a acompañar un Proyecto-Pymes donde el gobierno, por ejemplo, le otorgue una tarifa social porque hoy el problema es el tarifazo que les han metido en el gas, la luz y la nafta, todos golpes tremendos para esas empresas. Con lo cual, podríamos acordar un proyecto con el gobierno que ayude a las Pymes a salir de esta situación pero nunca invalidando el proyecto anti-despidos que nosotros presentamos porque tenemos la obligación y la responsabilidad de proteger a los compañeros que nosotros representamos que son los trabajadores y que acá es el hilo más delgado.
– Teniendo en cuenta la enorme marcha en conmemoración del 1° de mayo y ante las declaraciones del presidente Mauricio Macri sobre el posible veto a la ley ¿Cuál es la respuesta que se plantean desde el sindicalismo?
– Prefiero no adelantarme a esa situación. Sigo pensando que un gobierno que durante toda su campaña planteó el republicanismo como eje de su gestión, que habló de la división de poderes y que planteó mejorar la calidad de vida y alcanzar la pobreza cero; pagaría un costo político altísimo si vetara una ley que fue aprobada por la mayoría de los bloques en el Congreso de la Nación. Porque, por otra parte, ellos siempre se jactaron de su capacidad de diálogo y de que iban a respetar a los diferentes poderes del Estado y que iban a respetar tanto a las minorías como a las mayorías. Prefiero pensar que no van a tomar esa actitud, más allá de que ya haya sido mencionada desde el Poder Ejecutivo.
– Repasando algunos los números sobre los despidos vemos que hay quienes hablan de 68 mil y en otros informes llegan a 141 mil despidos, incluso la Unión Industrial Argentina –que forma parte del bloque empresario que se opone a la ley- advirtió que se podrían perder entre 100 y 200 mil empleos. ¿Cuál es el número que ustedes manejan?
– Me niego a dar esa discusión porque es lacerante. Estamos hablando de personas y todas ellas viven del empleo. Que hay miles, hay miles. Esto se hubiera saldado si el gobierno hubiera cumplido otras de las cosas que prometió en campaña, que es poner a funcionar el Instituto Nacional de Estadísticas y Censos (Indec).
Ya llevamos cinco meses de gobierno. Ese mismo instituto que fue tan cuestionado en el gobierno anterior porque no daba las cifras precisas o las escondía, ahora directamente no da ninguna porque no está funcionando aunque tiene todas las herramientas a su disposición. Y tiene al frente a un hombre que se jactaba el año pasado de hacer, con dos personas, el Índice Congreso; ahora con cien personas a cargo no puedo hacer funcionar el Indec.
Tengo que pensar que no es un problema de Jorge Todesca sino una directiva del gobierno. Con lo cual, me niego a esta cuestión que pretende reducir los despidos a un número cuando se trata de personas. No podemos andar discutiendo si son mil más o mil menos. Suena inescrupuloso para quien lo escucha y fue despedido. Acá un solo despido para el movimiento obrero debe ser una preocupación, miles de despidos ya laceran la condición humana.
– Acaba de ser electo José Luis Gioja al frente del Partido Justicialista ¿Qué mirada tienen ustedes sobre ese espacio político?
– Bueno había que hacerlo de esta manera, institucionalmente, porque de otra forma se hubieran vencido los plazos y se podría haber intervenido el PJ. Me parece que es una etapa de transición y el Partido es un faro que alumbra. Otro faro inmenso que ya está alumbrando es el movimiento obrero que será unificado a partir de agosto. Y otro faro pueden ser los jóvenes intendentes y los jóvenes gobernadores. También hay otro en la cámara de diputados donde pueden llegar a juntarse a partir del peronismo.
Son todas expresiones del peronismo que después habrá que conjugar en una sola expresión para que el año que viene podamos ir a decirle a la ciudadanía que estamos otra vez en condiciones de generar instrumentos para ser gobierno en el 2019. Hoy por hoy la clave pasa por la actitud que tenga el movimiento obrero y después hay varias referencias.
Cristina Fernández de Kirchner es una referente que tiene un grupo de seguidores muy grande, muy importante y que nadie puede negar; pero ella no estuvo dispuesta a tomar la conducción del PJ. Sin embargo sigue siendo una referencia para grandes sectores peronistas y no peronistas. Y después el movimiento obrero es el único sector que está en condiciones de movilizar 300 mil personas, como se vio el 29 de abril. Ningún dirigente político o referente social puede generar movilizaciones de esa magnitud, por eso la unidad en agosto es central porque lo entendemos como la forma de empezar a transitar un camino de regreso al gobierno, en tanto y en cuanto el movimiento obrero sea respetado por lo que significa y por lo que representa.
Creo que el movimiento es mucho más que la columna vertebral del movimiento justicialista. Yo diría que no hay peronismo sin movimiento obrero. El peronismo es una estrategia de poder que se da la clase trabajadora y, por tanto, sin clase trabajadora no hay movimiento nacional y popular. Y sin movimiento nacional y popular no hay peronismo.
Si llegaste hasta acá es porque te interesa la información rigurosa, porque valorás tener otra mirada más allá del bombardeo cotidiano de la gran mayoría de los medios. NOTAS Periodismo Popular cuenta con vos para renovarse cada día. Defendé la otra mirada.