Cultura

10 mayo, 2016

Cune Molinero: “La televisión en vivo todavía tiene más encanto que internet”

A días de haber estrenado Día Cero, la nueva apuesta periodística de Canal 9, el productor general, Cune Molinero analiza la televisión de hoy y cómo el fenómeno de internet se coló en los contenidos periodísticos audiovisuales.

A días de haber estrenado Día Cero, la nueva apuesta periodística de Canal 9, que tiene a Juan Di Natale, Diego Iglesias y Mariana Verón a la cabeza, el productor general, Ernesto Cune Molinero analiza en diálogo con Notas la televisión de hoy y cómo el fenómeno de internet se coló en los contenidos  periodísticos audiovisuales.

– ¿Qué lugar viene a ocupar Día Cero?

– Queremos intentar ocupar un lugar dentro del periodismo televisivo que creemos que estaba vacante. Queremos hacer un periodismo equilibrado, con pluralidad de voces, básicamente donde podamos hacer preguntas y plantear dudas, incluso esperamos poder recuperar la posibilidad de dudar en público. La intención es salir de la necesidad que tienen los periodistas de opinar sobre todos los temas. Día Cero no va a ser un programa de “opinadores” sino que, tanto en las notas como en las entrevistas en el piso, se van a hacer preguntas y se van a escuchar respuestas.

– ¿Cuál es el estilo del programa?

– Queremos darle un formato entretenido y descontracturado, a partir del tratamiento que le damos a las notas y al piso. Los conductores nos garantizan un abordaje dinámico y el manejo preciso de la información propia. Hay un espacio de debate en el que vamos a tratar de dialogar con reglas claras. Es un programa periodístico en el que la ironía es una herramienta, pero el objetivo no es el humor. No queremos trasladar a nuestro programa las posiciones preconcebidas que circularon en los últimos años en los medios de comunicación.

– ¿Por qué creés que es necesario que haya un programa así en la televisión?

– Creo que es necesario que haya un programa donde sea más importante preguntar y buscar explicaciones que opinar y emitir juicios preconcebidos. En este programa es tan importante preguntar como escuchar las respuestas. Además, queremos recuperar las notas de exteriores, los programas periodísticos últimamente solo se desarrollan en el piso.

– ¿Creés que la figura del programa periodístico en televisión está desdibujada?

– Creo que el formato de programa periodístico se está desdibujando en general, pero el problema central es el desequilibro. La honestidad intelectual escasea. Es cierto que el periodismo hizo mucho por profundizar la grieta, pero personalmente creo que puede hacer mucho para zanjarla.

– Las personas que no consumen los formatos periodísticos de hoy, ¿migran a otros medios para informarse?

– Creo que estamos en un momento de cambios de hábitos de consumos audiovisuales, los pocos programas periodísticos que hay hoy en día están en cable, o señales de noticias y unos pocos en televisión de aire. La producción propia y circulación de contenidos audiovisuales periodísticos en internet todavía es escasa.

Por ejemplo, una parte del público que consume ficción migró básicamente a la ficción en internet. Sin embargo, la migración de los contenidos periodísticos es mucho más lenta, pero creo que van hacia ahí.

Los diarios de papel están apostando, por ahora con poco presupuesto, a los contenidos audiovisuales en la web. Creo que en algún momento se va a completar esta migración. De todos modos, la televisión, particularmente en vivo, todavía tiene un encanto que internet no logra alcanzar.

– ¿Creés que la figura de los panelistas está afectando al periodismo?

– Un programa con panelistas que salta de un tema al otro los obliga a opinar de temas muy diversos y con muy diferentes grados de importancia permanentemente. El riesgo de la proliferación de este tipo de programas es que el criterio periodístico deja lugar al sentido común y ya no hay ningún esfuerzo por informar o buscar explicaciones, sino que los panelistas dicen lo que suponen que una parte del público quiere escuchar.

La impresión que tengo cuando veo programas periodísticos es que quieren convencer a un público ya convencido de algo y solo excepcionalmente alguien trata de reflexionar o de darle elementos al público para formar su propia opinión o incluso cambiarla. La sensación es que el público ve programas en donde sabe que va a escuchar lo que quiere escuchar y nosotros tenemos ganas de hacer un periodismo un poco más sorpresivo aún para nosotros mismos.

– ¿En qué se diferencia Día Cero del resto de los programas periodísticos?

– En Día Cero nos interesa cuidar la realización, la edición. Nos parece importante buscar y lograr caminos narrativos interesantes, elaborados y de calidad. Es un desafío que la televisión está dejando de lado por diversos motivos: presupuestarios y estéticos. Se prefiere la discusión y los golpes de efecto.

– ¿Al público le interesan los programas periodísticos?

– El público manifiesta interés en los programas periodísticos, sí. Aún en los que la discusión y la chicana prevalecen sobre la información. Tienen un contenido de show que los hace muy atractivos,  pero Día Cero viene a ocupar un espacio que no está ocupado hoy, que es el de un periodismo un poco más reflexivo.

– ¿Qué repercusiones tuvieron?

– Tuvimos muy buenas críticas, lo que más se valora es eso: la posibilidad de hacer preguntar y escuchar respuestas.

***

Según Cune Molinero, Canal 9 les abrió la posibilidad de hacer un programa periodístico sin presiones de ningún tipo: ni en los contenidos ni con las exigencias del rating.  “Nos piden que hagamos el mejor programa que podamos hacer”, dice.

Con su primera emisión, Día Cero da un aire esperanzador de que todavía se puede hacer periodismo con información y con una mirada crítica de la realidad. Habrá que ver si el público está interesado en consumirla.

Si llegaste hasta acá es porque te interesa la información rigurosa, porque valorás tener otra mirada más allá del bombardeo cotidiano de la gran mayoría de los medios. NOTAS Periodismo Popular cuenta con vos para renovarse cada día. Defendé la otra mirada.

Aportá a Notas