África

9 mayo, 2016

Panorama Africano: sabotajes a multinacionales petroleras en Nigeria

Comienza una nueva semana y llega una nueva entrega del Panorama Africano de Notas – Periodismo Popular, un intento por llenar el vacío informativo que dejan los grandes medios de comunicación y una apuesta a fortalecer la circulación de información Sur-Sur. Hoy información de Nigeria, Kenia, Malawi y Angola.

Comienza una nueva semana y llega una nueva entrega del Panorama Africano de Notas – Periodismo Popular, un intento por llenar el vacío informativo que dejan los grandes medios de comunicación y una apuesta a fortalecer la circulación de información Sur-Sur. Hoy información de Nigeria, Kenia, Malawi y Angola.

Sabotajes y ataques con explosivos a multinacionales petroleras en Nigeria

NigeriaUna organización que se ha presentado bajo el nombre de Vengadores del Delta del río Níger (NDA) realizó viernes y sábado distintos atentados contra instalaciones petroleras en Nigeria.

El viernes 6 de mayo hizo explotar cargas de dinamita en una plataforma de la compañía multinacional estadounidense Chevron. La organización difundió un comunicado donde declara que lucha para que las riquezas petroleras del país sean explotadas y controladas por el Estado nigeriano.

Asimismo el sábado 7 se llevó a cabo otro ataque que destruyó la conductora de petróleo que abastece las refinerías de Warri y Kaduna, en Gbaramatu estado del Delta. En simultáneo sufrieron daños las plantas generadoras que suministran energía eléctrica a las dos principales ciudades del país, Lagos y Abuja.

Tras el ataque NDA difundió otro comunicado señalando que se trata de «otra advertencia a la gente de negocios para que se alejan de los objetivos del gobierno federal de entregar el petróleo a compañías extranjeras y lo recursos locales se utilicen en bien del país».

La zona de los sabotajes tiene un carácter estratégico porque alli se ubican los oleoductos y gasoductos de la Nigeria Gas Company, Chevron, Nigeria Limited y NNPC.

Si bien NDA es una organización de reciente conformación desde hace más de 26 años existen distintos movimientos y protestas que exigen el fin de las actividades de empresas petroleras internacionales que operan en el Delta del Níger en detrimento de los habitantes locales.

Cabe recordar que la multinacional petrolera Chevron ganó en 2015 el premio mundial Public Eye Lifetime Award por su trayectoria como la compañía más irresponsable del planeta, debido a sus prácticas corporativas que han causado daños al medioambiente y al ser humano.

El 58% de los edificios de Kenia son inhabitables o tienen peligro de derrumbe

KeniaHace un año ocho edificaciones colapsaron en este país de África oriental generando decenas de víctimas fatales. Fue entonces que el presidente Uhuru Kenyatta ordenó realizar un inventario para conocer el estado técnico de los edificios de todo el territorio.

El informe elaborado por la Autoridad Nacional de la Construcción (ANC) sostiene que el 58% de los edificios (definidos como construcciones de varios pisos) del país son inhabitables. Asimismo estimaron que unos 4 millones de keniatas, más del 10% de la población, viven en condiciones de hacinamiento.

La semana pasada el tema volvió a estar en agenda cuando colapsó un edificio en Huruma, localidad de las afueras de la capital del país, Nairobi. Al menos 42 personas fallecieron y otras 71 permanecen desaparecidas.

El edificio que se vino abajo fue construido, junto a muchos otros, en el lecho de un curso natural de agua que en épocas de lluvia, como el actual momento, se desborda. «Los cimientos y muros se debilitaron por los torrenciales aguaceros caídos durante la última semana», destacó el director del Centro Nacional de Operaciones para Desastres, Coronel Nathan Kigotho.

Por este motivo el viernes pasado comenzó la demolición de diez edificios inseguros en Huruma sobre 204 detectados en Nairobi por la ANC.

Convocan a frenar el asesinato de albinos en Malawi

MalawiEl presidente de Malawi, Peter Mutharika, condenó el aumento de las muertes de personas con albinismo en su país asociadas a prácticas oscurantistas y de brujería.

Al respecto, el mandatario solicitó «más acción y vigilancia por parte de las fuerzas del orden» y subrayó que estos incidentes son «una amenaza para los derechos humanos más fundamentales de nuestra constitución».

«Los albinos no deben vivir con miedo» frente a estos «actos de barbarie», agregó el jefe de Estado durante una reunión con representantes de la Asociación de Personas con Albinismo el viernes pasado.

Según reveló un informe de la Cruz Roja las personas que padecen de albinismo son perseguidas y asesinadas para utilizar partes de su cuerpo, a las que se les atribuyen poderes mágicos, y se cotizan en algunas regiones de África en hasta 75 mil dólares.

Ikponwosa Ero, experto independiente de las Naciones Unidas sobre los derechos humanos y el albinismo declaró que «las atrocidades en Malawi hacen que las personas con albinismo sean un grupo en peligro de extinción». El funcionario añadió que «las personas con albinismo no pueden ni descansar en paz porque hasta sus restos son despojados de los cementerios».

Datos oficiales estiman que en Malawi existen 10 mil albinos sobre una población total de 16 millones de habitantes.

Ya son más de 200 las víctimas fatales causadas por la malaria en Luanda

AngolaEn el primer trimestre del año se registraron 225 muertes por malaria en la capital de Angola. De acuerdo a la directora del gabinete provincial de Salud, Rosa Bessa, ese número implica un incremento en 45 personas respecto al mismo período de 2015.

Bessa detalló que este aumento «se debió a las prolongadas lluvias y al exceso de basura en las calles, pese a todos los esfuerzos del gobierno para que haya mejorías en ese sentido».

Si bien el gobierno ha lanzado una campaña de vacunación y existe un stock suficiente para cubrir a toda la población, todavía más de 500 mil personas no han sido inmunizadas. Las creencias locales y tradicionales llevan a que mucha gente desacredite la efectividad de la medicación e incluso le atribuya efectos negativos.

De esta forma el país de África austral enfrenta un problema sanitario más que se suma al de la fiebre amarilla desatada también por las fuertes lluvias e inundaciones de los últimos meses. De acuerdo con el último boletín sobre la fiebre amarilla, divulgado por el Servicio Nacional de Salud, hasta el 24 de abril se registraron 258 muertes en 2023 casos sospechosos de contagio y 653 confirmados.

El Gobierno anunció que dispuso de 7,5 millones de dólares para reforzar las acciones del Ministerio de Salud en su combate contra el brote.

 

Si llegaste hasta acá es porque te interesa la información rigurosa, porque valorás tener otra mirada más allá del bombardeo cotidiano de la gran mayoría de los medios. NOTAS Periodismo Popular cuenta con vos para renovarse cada día. Defendé la otra mirada.

Aportá a Notas