8 mayo, 2016
¿Quién es Sadiq Khan, el nuevo alcalde musulmán de Londres?
El recién electo alcalde de Londres, de 45 años, es un abogado de derechos humanos que se define como «socialdemócrata de centro izquierda» y reemplazará al conservador Boris Johnson, quien ejercía el cargo de London Mayor desde hace ocho años. Ajuste, migración, e integración: los mismos debates en el Reino Unido que en el resto de Europa.

El recién electo alcalde de Londres, de 45 años, es un abogado de derechos humanos que se define como «socialdemócrata de centro izquierda» y reemplazará al conservador Boris Johnson, quien ejercía el cargo de London Mayor desde hace ocho años. Pero este no es el dato más significativo en una Europa surcada por una xenofobia e islamofobia creciente. Sadiq Khan es musulmán practicante, el quinto de ocho hermanos, proveniente de una modesta familia Pakistaní que migro a Londres en los años ’70.
Khan logró imponerse tras una dura campaña en la cual los conservadores, y sobre todo el primer ministro David Cameron, intentaron relacionarlo con extremistas musulmanes. En su campaña electoral el nuevo Mayor se basó en combatir la discriminación, impulsar la creación de 50 mil viviendas populares al año y congelar los precios del transporte urbano durante cuatro años. Su derrotado rival, el conservador Zac Goldsmith, era su cara opuesta – un multimillonario cuya familia de origen judío esta relacionada con la poderosa familia de banqueros Rotschild-.
Londres, una ciudad con casi 14 millones de habitantes y un presupuesto de de 16 mil millones de libras (20.200 millones de euros), ubica a Khan como uno de los políticos musulmanes mas influyentes de Europa – junto con el alcalde de Rotterdam, Ahmed Aboutaleb, del Partido del Trabajo de Holanda-. Pero a su vez, esta victoria le da un espaldarazo al nuevo y cuestionado líder del partido Laborista, Jeremy Corbyn, que desde que asumió en septiembre del 2015 viene siendo atacado por los grandes medios de comunicación y el establishment económico y político- donde se unen conservadores y sectores de su propio partido- que no ven con buenos ojos su discurso contestatario a las políticas de ajuste neoliberal,de denuncia de la violación de los derechos de los migrantes, su propuesta de nacionalización de los trenes y su oposición a la intervención en Siria.
Elecciones en el Reino Unido: entre ajustes, migraciones, e integraciones
Los comicios del jueves 5 de mayo tuvieron la particularidad -no registrada en veinte años- de la superposición de elecciones en 124 municipios de Inglaterra y en las regiones autonómicas de Gales, Irlanda del Norte y Escocia. Esto le agregó un tinte más “general” a estas elecciones locales que se dan en un contexto cercano al referéndum por la continuidad de Gran Bretaña en la Unión Europea. Además se agrega la encarnizada interna del Partido Laborista, evidenciada desde la llegada del “rebelde” Jeremy Corbyn a su dirección, en septiembre pasado, y que ha puesto en debate el consenso neoliberal de la partidocracia, con su propia fuerza política incluida.
En la región inglesa, la victoria en Londres por casi diez puntos del laborista y musulmán Sadiq Khan sobre el conservador y multimillonario Zac Goldsmith es un hecho a destacar, no sólo por la polarización generada durante la campaña gracias a la guerra mediática desplegada contra Khan -a quién caratularon de “cuasi terrorista” por sus orígenes-, sino también por la oposición generada entre un programa abiertamente neoliberal – disfrazado con matices ecologistas- y una postura anti-Europa, con un programa socialdemócrata con discursos que apelaban a la inclusión y a la continuidad en la Unión Europea.
¿Qué estaba en juego en estos comicios?
Además de la continuidad de los liderazgos de Jeremy Corbyn en el Partido Laborista y del primer ministro, David Cameron, en el Partido Conservador- que desde mayo de 2015 gobierna con mayoría absoluta y su llamado a referéndum por el “brexit” ha generado controversia dentro de su propia fuerza política- estas elecciones fueron un testeo de otro gran debate que atraviesa la sociedad británica: la continuidad o no en la Unión Europea. Esto se definirá en junio próximo con un referéndum.
Ese debate divide a los distintos partidos políticos de forma paradójica. Por un lado, los laboristas, que históricamente han cuestionado el tinte neoliberal con el que se formó la Eurozona, están a favor de la continuidad, compartiendo postura con el Partido Nacionalista Escocés (SNP). Por su parte, el partido Conservador está dividido frente a este tema. Una parte de los torys coinciden con el eurófobo y xenófobo Partido de la Independencia del Reino Unido (UKIP) en un posicionamiento que promueve la salida de la U.E. para “salvaguardar” a los británicos de las, a su entender, dóciles políticas europeas frente a la migración siria y de medio oriente en general.
Por otro lado, los comicios regionales dieron en Escocia el tercer mandato al Partido Nacionalista Escocés (SNP) pero sin la mayoría absoluta- conseguida en 2011-y los conservadores, pasan a ser la oposición oficial (por primera vez en su historia), corriendo a los laboristas al tercer lugar. Ruth Davidson, la líder del SNP sostiene una postura por la permanencia en la Unión Europea y no deja de amenazar con la posibilidad de llamar a un nuevo referéndum de independencia (en septiembre de 2014 los independentistas perdieron con un 45 % frente a un 55 % de los votos) si el Reino Unido se retira de la U.E.
Escocia ha sido un gran revés para los Laboristas pero los resultados en Gales le siguen dando impulso a la fuerza de Corbyn, lo que aleja la posibilidad del “golpe institucional” para removerlo de su cargo mientras también gana posiciones para la continuidad en la Unión Europea.
De esta forma, el escenario político británico muestra las tensiones que lo atraviesan de forma múltiple y contradictoria, que mueven el tablero con difíciles posibilidades de predicción. Las elecciones generales aun están lejos pero estos comicios permiten ver que la política en el Reino Unido ha dejado de ser una rutina tranquila y previsible.
Gonzalo Armúa
Si llegaste hasta acá es porque te interesa la información rigurosa, porque valorás tener otra mirada más allá del bombardeo cotidiano de la gran mayoría de los medios. NOTAS Periodismo Popular cuenta con vos para renovarse cada día. Defendé la otra mirada.