Europa

6 mayo, 2016

Las bases de Izquierda Unida a favor de confluir con Podemos

En una consulta a la militancia el 84,3% de los participantes apoyó un acuerdo electoral que podría superar en votos al PSOE y obtener 14 diputados más que en las elecciones pasadas.

Un acuerdo electoral entre Podemos e Izquierda Unida (IU) dio un paso más. Las bases de IU apoyan la negociación que la formación mantiene con Podemos para lograr una confluencia en la repetición de las elecciones generales del próximo 26 de junio.

Izquierda Unida informó este jueves los resultados de la consulta a su militancia: 84,3% votaron sí, 13,3% votaron no y 2,4% decidieron abstenerse de responder si aprobaban una coalición electoral con Podemos y otras fuerzas.

La consulta se desarrolló entre el lunes y el miércoles pasado y participaron 20.681 personas, que representan, aproximadamente, un 28% de los militantes y simpatizantes con posibilidad de participar.

El resultado se conoce un día antes del plazo que ambas organizaciones se dieron para negociar un acuerdo de mínimos que les permita concurrir juntos a nivel estatal en los próximos comicios.

Ahora el Consejo Político de IU deberá, este sábado, ratificar el acuerdo o decidir presentarse en solitario. Mientras que Podemos, por su parte, prevé hacer, la semana que viene, una consulta a sus bases.

Desde la agonía de la frustrada legislatura, donde ningún candidato logró el apoyo de la Cámara de Diputados, comenzaron las conversaciones entre el partido de Pablo Iglesias y el de Alberto Garzón. La primer traba desapareció cuando Podemos aceptó abrir el acuerdo a nivel estatal.

Una vez confirmada la repetición de las elecciones los secretarios de Organización de las dos formaciones, Pablo Echenique de Podemos y Adolfo Berrena de IU, iniciaron formalmente las negociaciones, de las que poco se sabe hasta el momento. Según informa el portal de noticias Infolibre.es los puntos a cerrar son: el nombre de la coalición, cómo se conformarán las listas (especialmente el lugar que ocuparía Garzón) y el reparto de las subvenciones electorales.

A su vez, mientras se producen las negociaciones, ambas partes pusieron en marcha un grupo de trabajo mixto para “poner sobre la mesa las medidas que unen a ambas formaciones con el objetivo de lograr un ‘documento base’ que recoja los compromisos con la ciudadanía y que ambas formaciones asumirían si al final concurren en coalición”, según un comunicado de IU.

En las elecciones del 20 de diciembre, mientras que Podemos (con sus candidaturas de confluencia en Valencia, Catalunya y Galicia) obtuvo 69 diputados y más de 5 millones de votos, IU sólo cosechó dos escaños al sumar más de 900 mil boletas. Sin embargo, de repetirse los mismo resultados, una candidatura que agrupe a Podemos, sus confluencia e IU obtendría, gracias a la asimetría del sistema electoral español, 85 representantes en el Congreso.

Así, tomando siempre los datos de diciembre, la posible candidatura en conjunto sumaría 581.745 votos más que los obtenidos por el Partido Socialista Obrero Español (PSOE). Aunque el partido de Pedro Sánchez mantendría la ventaja en números de diputados ya que de los 90 que consiguió mantendría 88. También el Partido Popular perdería siete parlamentarios y Ciudadanos cuatro.

Más allá del posible pacto con IU, y mantener las confluencias en Valencia, Catalunya y Galicia, Podemos también negocia sumar fuerzas de izquierda donde no lo consiguió en los pasados comicios, como las regiones de Aragón y las Islas Baleares. En esta última podría pasar de segunda a primera fuerza.

Esta posible coalición electoral que amenaza rezagar al PSOE a la tercera posición en cantidad de votos, ya fue objeto de críticas por los socialistas. Antonio Hernando, portavoz del Comité Electoral del PSOE (y también jefe de las negociaciones por su partido en la fallida investidura) atacó al partido morado al recordar que quienes rechazan los términos derecha e izquierda “ahora quieren convertirse en la vieja izquierda, en la vetusta izquierda, en la izquierda comunista obsesionada con superar al PSOE, incluso a costa de que la derecha siga gobernando España”.

Desde que el rey Felipe VI, el pasado miércoles 3, firmó el decreto que convoca nuevamente elecciones para el 26 de junio los partidos políticos tiene diez días para registrar ante las administración electoral las coaliciones.

Luciano Coccio, desde Barcelona – @LuchismoD

Si llegaste hasta acá es porque te interesa la información rigurosa, porque valorás tener otra mirada más allá del bombardeo cotidiano de la gran mayoría de los medios. NOTAS Periodismo Popular cuenta con vos para renovarse cada día. Defendé la otra mirada.

Aportá a Notas