Cultura

6 mayo, 2016

Lanzamiento del libro «Macri lo hizo. El impacto de las primeras medidas de gobierno»

A cinco meses de la asunción de Mauricio Macri como Presidente, se publicó esta semana el libro “Macri lo hizo. El impacto de las primeras medidas de gobierno”, de Ediciones Continente. Será presentada en la Feria del Libro el lunes 9 de mayo a las 18.30 hs.

A cinco meses de la asunción de Mauricio Macri como Presidente, se publicó esta semana el libro Macri lo hizo. El impacto de las primeras medidas de gobierno, de Ediciones Continente. Será presentada en la Feria del Libro el lunes 9 de mayo a las 18.30 hs.

En la introducción del libro, su compilador, el periodista Ari Lijalad plantea algunas preguntas que el libro abordará en los diecisiete artículos que lo componen y que fueron escritos por distintos autores, especialistas en cada materia. Algunos de los interrogantes que atraviesan el libro son: “¿Qué implicancias tendrá para el país el nuevo ciclo de endeudamiento abierto con el acuerdo con los fondos buitre?¿Cuál fue el costo del blindaje mediático a la candidatura de Macri medido en las nuevas políticas de comunicación?». De la mano con eso también interroga: «¿Qué impacto social tendrán las políticas de seguridad que incluyen un decreto de emergencia y un nuevo protocolo para manifestaciones?¿Quiénes son y cuál es el origen de los funcionarios designados por Macri?¿Cuál será la relación de la Argentina con el mundo y, en especial, con Latinoamérica?”. A través de los análisis y las reflexiones de cada autor, el libro intenta dar algunas respuestas en tiempo real. Por eso, el mismo compilador en la introducción advierte que hay algunos temas que merecerían un lugar en el libro pero que quedaron afuera, por ejemplo el aumento en las tarifas de los servicios de luz, gas, agua y del transporte.

Quienes plantean estos interrogantes y desmenuzan las respuestas son Sebastián Soler, Alfredo Zaiat, Martín Burgos, Horacio Cao, Alejandro Otero y Alfredo Iñiguez, abordando las medidas económicas adoptadas por el nuevo gobierno. Por su parte, Graciana Peñafort y Santiago Marino analizan las consecuencias de la nueva política de comunicación. La injerencia en el Poder Judicial es escrita por Roberto Carlés y Cristina Caamaño, en tanto que Bruno Napoli, Ariel Pennisi, Ileana Arduino, Alina Ríos y Tali Goldman dedican sus capítulos a las políticas de seguridad. Ari Lijalad, Juan Ottaviano, Pablo Llonto y Nicolás Lantos son los encargados de investigar la transformación del Estado y las corporaciones. Y es la periodista Stella Calloni quien, en su artículo, profundiza en las políticas en materia de relaciones internacionales de la nueva gestión.

Según Lijalad, el libro se propone aportar información para discutir “fuera de la retórica mediática, cada una de las medidas de Macri en sus primeros meses” y busca, desde sus páginas, dar lugar a una discusión “que está silenciada por el blindaje mediático y por la propia dinámica política que a veces atenta contra el análisis profundo de la gestión de gobierno”.

Asimismo, el compilador de la publicación explica que “la motivación para empezar el libro fue la incógnita de cómo sería un gobierno que, históricamente, es una experiencia totalmente nueva: Por primera vez gobierna la Argentina un partido nuevo que funciona de articulador entre la derecha ideológica y las grandes corporaciones económicas y sus intereses”. Y en esa misma línea, el ex miembro de la Corte Suprema, Raúl Eugenio Zaffaroni, sostiene en el prólogo, que la lectura del libro “nos permite afirmar que contra lo que una parte del electorado creyó de buena fe, no estamos viviendo una alternancia normal y saludable para la democracia, sino la pretensión de instalar un nuevo y diferente régimen”.

En el capítulo “Las corporaciones al poder y el caso de la UIF” el periodista y compilador del libro analiza el desembarco de empresarios en una importante cantidad de cargos públicos relevantes. ¿Qué es lo novedoso en la presencia de estas corporaciones en el gobierno, si como bien señala el autor en su artículo la Sociedad Rural Argentina ocupó altos cargos públicos desde 1866?  Lijalad explica: “Lo nuevo es la magnitud de este copamiento del Estado. Nunca antes tantos puestos clave del Estado fueron ocupados por representantes de sectores empresariales y de think tanks neoliberales como ahora». «Eso es toda una definición del gobierno de Macri. A su vez, el análisis detallado de los currículums del nuevo funcionariado muestra que predominan los que provienen del sector financiero internacional. Ergo, son esos intereses los que estarán  más protegidos y obtendrán beneficios de este gobierno”, asegura.

Breves adelantos – Pasajes del libro

“El mito macrista de gobernar sin Estado lo desmiente un simple adminículo, una pistola Taser, que representa un vínculo posible del ciudadano con la institución pública: el poder de esta de inmovilizarlo con el disparo de un proyectil de cloroformo o narcótico, traduciendo así un ideal de ciudadano teledirigido con `ilusiones participativas”, escribe en el epilogo Horacio González, ex director de la Biblioteca Nacional.

“La intervención de los organismos reguladores de las comunicaciones resultó un zafarrancho institucional. La noticia traspasó las fronteras de la Argentina y se reflejó en medios extranjeros. La foto del organismo regulador de la radio y la televisión rodeado de policías fuertemente armados fue un resumen gráfico de la situación de grave alteración institucional de aquellos días. La comunidad internacional se manifestó en alerta y preocupada por la barbarie disfrazada de decreto”. Así analiza Graciana Peñafort, en el capítulo “Límites y silencios: cien días de retrocesos para la libertad”, la situación de la Ley de Servicios de Comunicación Audiovisual desde que asumió Mauricio Macri.

Por su parte, Ileana Arudino, abogada con orientación en Derecho Penal, describe la emergencia en seguridad, emitida por el gobierno a comienzos de este año: “Es muy grave el uso de instrumentos militares para actividades de control del delito mediante el ‘pase mágico´ de postular que está en riesgo la soberanía nacional, pero sin dar un solo dato al respecto. Décadas de distinción tajante entre la defensa y la seguridad peligran, insistiendo con la afectación de recursos militares a cada vez más tareas de seguridad, en contradicción con la ley 24.059 de seguridad interior”.

Analía Fernández Fucks – @Anuka_Fuks

Si llegaste hasta acá es porque te interesa la información rigurosa, porque valorás tener otra mirada más allá del bombardeo cotidiano de la gran mayoría de los medios. NOTAS Periodismo Popular cuenta con vos para renovarse cada día. Defendé la otra mirada.

Aportá a Notas